Desde el viernes 7 de noviembre, el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) alberga la muestra fotográfica Nunca más silencio, un homenaje profundo y conmovedor a Vera Vigevani de Jarach, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, periodista, militante por los Derechos Humanos y figura clave en la construcción de memoria colectiva en Argentina.
La exposición, ubicada en la Pared Blanca del hall central del CRUB (Quintral 1250, Barrio Jardín Botánico), estará abierta hasta el lunes 17 de noviembre. A través de imágenes que retratan a Vera como madre, militante y caminante de montaña, la muestra invita a recorrer su vida marcada por el dolor, la resistencia y el compromiso con la verdad.
Un árbol para la memoria: el gesto que florece
Durante la inauguración, se realizó la plantación de un árbol en flor, símbolo que para Vera representaba el encuentro con su hija Franca, desaparecida en 1976. Este acto, cargado de sentido, acompaña la muestra como gesto de continuidad, crecimiento y esperanza. En palabras de Vera: “Mi testimonio es como un mensaje que puede dar una abuela: Sigan siempre adelante. Sueñen, porque no es malo soñar. Proyecten, porque es bueno proyectar. Únanse, porque es bueno estar unidos en todas las cosas…”
Vera en Bariloche: presencia, palabra y legado
Bariloche fue un lugar entrañable para Vera Jarach. Junto a su esposo Jorge y su hija Franca, eligieron esta ciudad para construir una casa y compartir inviernos y veranos entre montañas y refugios. En 2016, Vera regresó presencialmente al CRUB para participar de la Carrera de Miguel, organizada en homenaje al atleta desaparecido Miguel Sánchez. En esa ocasión, compartió actividades con Elvira Sánchez, hermana de Miguel, y visitó escuelas locales para contar su historia.
Desde entonces, su presencia se mantuvo viva en cada edición de la Carrera de Miguel y en las conmemoraciones del 24 de marzo, a través de encuentros virtuales con estudiantes universitarios. Su testimonio, siempre amoroso y firme, se convirtió en una herramienta pedagógica y ética para pensar el pasado y actuar sobre el presente.
Una vida entre palabras, luchas y memoria
Vera fue periodista durante cuatro décadas en la agencia italiana ANSA, y autora de libros como Tantas voces una historia, Il silenzio infranto y Los chicos del exilio. Participó en películas que abordaron la dictadura militar argentina y fue parte activa de espacios como Memoria Abierta, el Espacio Memoria y Derechos Humanos – exESMA, y la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina. También impulsó homenajes en el Colegio Nacional Buenos Aires y fue una de las fundadoras del Parque de la Memoria, construido junto al Río de la Plata para recordar a quienes no tienen tumba.
Su historia personal, marcada por el exilio familiar durante el nazismo y la desaparición de su hija en la última dictadura argentina, se convirtió en una voz lúcida y valiente que denunció las repeticiones de la historia y exigió justicia sin odio.
La UNCo como espacio de memoria activa
La muestra Nunca más silencio reafirma el compromiso de la Universidad Nacional del Comahue con la defensa de los Derechos Humanos, la construcción de memoria y la formación de una ciudadanía crítica y solidaria. El CRUB Bariloche se convierte, una vez más, en escenario de encuentro entre generaciones, donde la historia se narra desde el afecto, la resistencia y la pedagogía del testimonio.
Vera Jarach nos deja su voz como legado. La UNCo la escucha, la abraza y la proyecta hacia el futuro. Porque el silencio nunca más será opción.

