19 de mayo de 2025

La UNCo lidera un avance ecológico: cultivan Alpataco en vivero con nódulos de nitrógeno

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) han logrado un importante avance en la producción de Alpataco (N. flexuosa var. depressa) en vivero, demostrando que esta especie puede desarrollar nódulos fijadores de nitrógeno en sus raíces, lo que mejora su crecimiento y contribuye a la recuperación de suelos áridos.

Este estudio, realizado por el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica (LARREA) de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Arid Environments. Los científicos de LARREA han demostrado que el sustrato utilizado en el vivero influye significativamente en la formación de estos nódulos, que son el resultado de una relación simbiótica entre las raíces del Alpataco y rizobios, bacterias capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en formas asimilables por la planta, como amonio y otras moléculas nitrogenadas.

Las pruebas iniciales se realizaron en el Vivero de Especies Nativas de la UNCo, donde se germinaron las plántulas, y posteriormente fueron analizadas con técnicas moleculares en los laboratorios de YTEC (YPF Tecnología). Este proceso permitió comprobar la actividad de las bacterias y la eficiencia de la fijación de nitrógeno.

Uno de los aspectos más llamativos de la investigación es la variabilidad en la coloración de los nódulos radiculares. La presencia de leghemoglobina, una proteína que capta oxígeno, puede darle un tono rojizo, lo que indica una alta actividad de la enzima nitrogenasa, responsable de la conversión del nitrógeno atmosférico. La tonalidad rojiza es señal de que los rizobios están vivos y en pleno funcionamiento, beneficiando a la planta y enriqueciendo el suelo.

El trabajo del LARREA en la UNCo no solo amplía el conocimiento sobre los procesos microbiológicos en suelos áridos, sino que también abre nuevas posibilidades para la recuperación de terrenos degradados y su utilización con fines productivos. La capacidad del Alpataco de fijar nitrógeno en vivero podría convertirse en una herramienta clave para el desarrollo sostenible en regiones de difícil cultivo.

Este avance reafirma el compromiso de la UNCo con la investigación aplicada y la preservación de los ecosistemas, dando un nuevo impulso a la ciencia ecológica en Argentina.

Este es el link de acceso libre al paper, por 50 días! – https://authors.elsevier.com/a/1l6pBVu809eR2

 

Artículo publicado el 19 de mayo de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR