23 de octubre de 2025

Ciencia, territorio y sostenibilidad: se inauguró el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha en Cipolletti

Un acto inaugural con fuerte presencia institucional

Con una convocatoria que reúne a investigadores, profesionales y referentes institucionales de todo el país, se inauguró en Cipolletti el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha (CABTP), un espacio académico que promueve el intercambio de saberes y el desarrollo de estrategias innovadoras para el tratamiento de productos frutihortícolas en etapa poscosecha. El evento, que se extenderá hasta el 24 de octubre de 2025, es organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Centro de Investigación y Transferencia de Alimentos y Ambiente de Cipolletti (CITAAC-CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias Agrarias.

La apertura oficial del Congreso contó con la participación de autoridades provinciales, municipales y académicas, entre ellas el Ministro de Producción e Industria de Neuquén, Ing. Agr. Diego García Rambeaud; el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy; el Intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler; la Directora del Centro Regional Patagonia Norte, Contadora Nacional Mariana Amorosi; el Director de CITAAC-CONICET, Dr. Andrés Venturino; y el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, Ing. Agr. (Mg.) Esteban Jockers.

Durante el acto, se destacó el valor estratégico de la investigación científica en el fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias, así como el rol de la universidad pública en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

“Este Congreso es una muestra del trabajo articulado entre ciencia, territorio y producción. Desde la UNCo, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo regional y con la generación de conocimiento aplicado a los desafíos del sector frutihortícola”, expresó el decano Jockers en su discurso de apertura.

El V CABTP se consolida como un ámbito de referencia para el abordaje integral de la poscosecha, una etapa clave en la cadena de valor de los alimentos. A lo largo de sus jornadas, se presentarán investigaciones, experiencias técnicas y propuestas de innovación vinculadas al manejo, conservación, calidad y trazabilidad de productos frutihortícolas, con énfasis en la sustentabilidad ambiental y la eficiencia productiva.

Además, se desarrollarán mesas de diálogo, talleres y exposiciones que permitirán el intercambio entre actores del sistema científico-tecnológico, representantes del sector productivo y estudiantes avanzados de carreras afines.

La UNCo como protagonista del desarrollo agroalimentario

La participación activa de la Universidad Nacional del Comahue en la organización del Congreso reafirma su rol como institución clave en la construcción de políticas científicas con impacto territorial. A través de su Facultad de Ciencias Agrarias, la UNCo impulsa líneas de investigación orientadas a la mejora de procesos agroindustriales, la gestión sostenible de recursos y la formación de profesionales con mirada crítica y compromiso regional.

“La poscosecha no es solo una etapa técnica: es un punto de encuentro entre la ciencia, la economía y la alimentación saludable. Y en ese cruce, la universidad tiene mucho que aportar”, señaló Jockers en diálogo con los medios.

El V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha representa una oportunidad para pensar el futuro de la producción frutihortícola desde una perspectiva integral, colaborativa y sustentable. En Cipolletti, la ciencia se pone al servicio del territorio, y la UNCo reafirma su vocación pública como motor de conocimiento, innovación y transformación social.

Porque detrás de cada fruta que llega a la mesa, hay una red de saberes, decisiones y cuidados. Y en esa red, la universidad pública es un nodo esencial.

Artículo publicado el 23 de octubre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR