Del 29 al 31 de octubre de 2025, la ciudad de General Pico, La Pampa, será sede de un evento académico y científico sin precedentes: el Primer Congreso Patagónico de Alimentos, un espacio de encuentro estratégico entre universidades, centros de investigación y actores de la industria alimentaria. La actividad se desarrollará en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y contará con la participación activa de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), institución que forma parte del Comité Organizador.
El Congreso nace con una misión clara: fomentar el desarrollo, la innovación y la colaboración en el sector de los alimentos, consolidando una red patagónica que articule saberes, experiencias y desafíos comunes. En este sentido, la UNCo reafirma su compromiso con la construcción de políticas científicas regionales, promoviendo el diálogo entre la academia y el sector productivo.
Durante tres jornadas, se abordarán temáticas clave como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad en los procesos productivos, la investigación aplicada en ciencia y tecnología de los alimentos, y el vínculo entre innovación y territorio. El programa incluye conferencias magistrales, mesas de debate, presentación de trabajos científicos y espacios de vinculación tecnológica, con participación de referentes nacionales e internacionales.
Uno de los objetivos centrales del Congreso es establecer vínculos duraderos entre instituciones de formación y empresas del sector, generando oportunidades de transferencia de conocimiento, prácticas profesionales y desarrollo de proyectos conjuntos. En este marco, la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la UNCo se posiciona como un actor clave en la promoción de una mirada integral sobre los alimentos, que combine calidad, innovación y compromiso social.
La convocatoria está abierta a docentes, investigadores, estudiantes, profesionales y representantes de la industria alimentaria. Las inscripciones, áreas temáticas y detalles del programa pueden consultarse en el sitio oficial del evento: copatal.onrender.com.
Este Congreso no solo representa una oportunidad académica, sino también una apuesta por el arraigo territorial, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la ciencia pública en la región patagónica. La UNCo, con su trayectoria en formación e investigación, celebra este espacio como una plataforma para pensar el futuro de los alimentos desde una perspectiva colaborativa, inclusiva y profundamente humana.