Con una mirada crítica sobre los impactos socioambientales de la producción hidrocarburífera en Vaca Muerta, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) dio inicio a la Semana de Estudio y Reflexión “Agricultura, Agua e Hidrocarburos”, un ciclo que articula conocimiento científico, tecnología de vanguardia y compromiso territorial.
La Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA) fue sede de la primera jornada, titulada “Monitoreo con imágenes satelitales”, una master class que reunió a docentes, nodocentes, estudiantes, graduados y público general en torno a herramientas de análisis espacial y modelación climática aplicadas al Alto Valle.
Apertura institucional y mirada estratégica
El decano de la FaCA, Ing. Agr. (Mg.) Esteban Jockers, dio la bienvenida destacando el rol de la universidad pública en la construcción de conocimiento situado y en la formación de profesionales capaces de intervenir en problemáticas complejas. A continuación, el Ing. Agr. Agustín González presentó el ciclo completo de exposiciones, subrayando la necesidad de integrar saberes técnicos y sociales para abordar los desafíos del desarrollo regional.
La jornada avanzó con tres presentaciones de alto nivel académico. El Lic. Bruno Ribotta expuso sobre el “Downscaling de datos climáticos para uso local”, una técnica que permite adaptar modelos globales a escalas regionales, facilitando la toma de decisiones en contextos productivos sensibles al clima. La Dra. Marina RL Mautner presentó su “Modelo conceptual de la cuenca hidrológica”, una propuesta que redefine los límites del análisis hídrico incorporando variables ecológicas, sociales y productivas. Finalmente, la Dra. Romina Díaz Gómez compartió su trabajo sobre “Monitoreo con imágenes satelitales” y “Detección de locaciones con aprendizaje automático (Machine Learning)”, mostrando cómo la inteligencia artificial puede identificar patrones de uso del suelo y anticipar riesgos ambientales.
Diálogo abierto y construcción colectiva
La jornada concluyó con una ronda de intercambio entre participantes, donde se debatieron los alcances y limitaciones de las herramientas presentadas, así como su aplicabilidad en el monitoreo de zonas afectadas por la expansión hidrocarburífera. La diversidad de voces enriqueció el análisis y reafirmó el compromiso de la UNCo con la producción de conocimiento colaborativo.
Próximas actividades del ciclo
El ciclo continúa el martes 9 de septiembre con la “Mesa de Trabajo: Diálogo e intercambio sobre el desarrollo de Vaca Muerta del Alto Valle”, en el Polo Tecnológico Neuquén. El miércoles 10 se realizará el “Taller de modelación integrada con WEAP” en la FaCA UNCo, y el jueves 11 tendrá lugar la “Charla sobre indicadores ambientales y ciencia ciudadana” en la Biblioteca “Carlos Guido y Spano” de Cinco Saltos.
UNCo: ciencia pública para desafíos reales
La Semana de Estudio y Reflexión reafirma el papel de la Universidad Nacional del Comahue como motor de transformación social, capaz de articular investigación, docencia y extensión en clave territorial. En tiempos de urgencias climáticas y disputas por el agua, la UNCo propone pensar en comunidad, con datos, con afecto y con futuro.