2 de septiembre de 2025

La UNCo culminó una formación clave en ESI para docentes de secundaria

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación y fruto de un convenio entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y la Facultad de Humanidades de la UNCo, se dictó durante todo el año con modalidad intensiva.

El último fin de semana de agosto finalizó en la sede central de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) el cursado de la Actualización Académica “La ESI como espacio inter-área en el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria Neuquina”, una propuesta formativa que convocó a más de un centenar de docentes de nivel medio. En paralelo, la capacitación se desarrolló en la sede Zapala, donde el último encuentro tendrá lugar el primer fin de semana de septiembre.

El trayecto formativo se enmarca en la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y responde a la implementación del nuevo diseño curricular para la escuela secundaria neuquina, que incorpora la ESI como contenido transversal e inter-área.

Durante el acto de cierre en Neuquén, la presidenta del CPE, Glenda Temi, valoró el compromiso sostenido de los docentes que cursaron cada quince días, los sábados, durante todo el ciclo lectivo. “Esta capacitación lleva implícitas dos decisiones: el trabajo con la Universidad del Comahue y la revalorización de la ESI como contenido integral para todos los niveles”, expresó.

La propuesta fue diseñada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, con un enfoque interdisciplinario que promovió el cruce de saberes, la reflexión crítica y la construcción de herramientas pedagógicas para abordar la ESI desde múltiples perspectivas.

Con esta actualización académica, la UNCo reafirma su rol como institución pública comprometida con la formación docente continua y con la transformación educativa desde una perspectiva de derechos. La capacitación no solo fortaleció el vínculo entre universidad y escuela, sino que también habilitó espacios de debate y construcción colectiva para pensar una educación más inclusiva, crítica y situada.

Artículo publicado el 2 de septiembre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR