Esta actividad interinstitucional no solo destacó por su carácter artístico, sino por su compromiso con la promoción y preservación de las lenguas originarias de nuestro país.
El pasado 3 de diciembre, en el marco del Concierto de Fin de Año organizado por el Coro de Cámara del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) y el Coro Universitario del Comahue (CUC), se estrenaron las obras ganadoras de este certamen: “Mapu! Wellüm Inchin” de Laura Alberti y “Pillán” de Pablo Piccinni. La presentación tuvo lugar en la emblemática Catedral de General Roca, consolidando el esfuerzo de estas instituciones por impulsar la creación coral desde una perspectiva intercultural.
Aimé Painé y el legado de las Lenguas Originarias
Nombrado en honor a la cantante y activista mapuche Aimé Painé, este concurso buscó posicionar las lenguas originarias como protagonistas del arte coral contemporáneo. Bajo el auspicio de organizaciones como ADICORA Nacional y la Mesa Coral Universitaria de Río Negro y Neuquén, y con el apoyo de la Secretaría de Extensión de la UNCo y la Facultad de Lenguas, el certamen se estableció como un espacio para la creación de piezas inéditas en lengua mapuche.
Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, se recibieron quince composiciones originales que revalorizan las lenguas indígenas, demostrando la riqueza y el potencial artístico del idioma mapuche. La evaluación estuvo a cargo de un jurado de renombre integrado por Viviana Bognar, César Bustamante y Bernardo Latini, quienes seleccionaron las piezas ganadoras tras un exhaustivo análisis.
Las Obras Ganadoras: Un homenaje al territorio y la naturaleza
- “Mapu! Wellüm Inchin” (Tierra, ¡Nosotros te cuidaremos!)
La ganadora en la categoría de Coro Infantil, Laura Alberti, presentó una obra para tres voces que incorpora percusión corporal, evocando los sonidos de la naturaleza. Según la autora, la pieza busca despertar en la infancia un sentido de conexión y cuidado hacia la tierra y sus elementos esenciales: agua, fuego, aire y tierra.
Esta composición fue interpretada por las sopranos y contraltos del Coro Universitario del Comahue, bajo la dirección de Manuela Saralegui, logrando una presentación que resonó profundamente con el público por su mensaje de respeto ambiental y armonía con la naturaleza.
- “Pillán”
En la categoría de Coro Mixto, la obra de Pablo Piccinni se inspira en el “pillánpurrún”, danza tradicional mapuche asociada al espíritu del volcán. Este movimiento, que conecta a los bailarines con la tierra a través de un ritmo vigoroso, se refleja en una composición polifónica de cuatro voces. Según el compositor, la obra simboliza el brote de la humanidad desde las profundidades de la tierra, como un eco de las erupciones volcánicas.
El estreno de «Pillán» estuvo a cargo del Coro de Cámara del IUPA, dirigido por Andrés García Albarido, quienes lograron plasmar la intensidad y la fuerza evocativa del volcán en una actuación impactante.
Un Nuevo Horizonte: El 2° Concurso ‘Aimé Painé’
El éxito de la primera edición del concurso ha dado lugar a una nueva convocatoria, esta vez centrada en obras compuestas en lengua quechua. En esta segunda edición, que estará abierta hasta el 30 de abril, se sumarán instituciones como la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), a través de su Secretaría de Extensión, su Área de Lenguas Indígenas y el Coro Universitario de la UNJu, quienes tendrán la responsabilidad de estrenar una de las obras ganadoras.
Con esta expansión, el concurso busca fortalecer los lazos entre diferentes regiones del país, promoviendo un intercambio cultural que resalte la riqueza lingüística y musical de Argentina.
El Papel de la UNCo en la difusión del arte y la interculturalidad
La participación de la UNCo en este proyecto refleja su compromiso con la promoción de valores de inclusión y diversidad cultural. A través de su apoyo institucional y la activa colaboración de su Coro Universitario, la universidad se consolida como un pilar fundamental en la construcción de un arte coral que dialogue con las raíces culturales y los lenguajes contemporáneos.
El concurso también destaca cómo las universidades públicas pueden ser agentes de cambio cultural, promoviendo iniciativas que amplíen las perspectivas artísticas y fortalezcan el vínculo entre la academia y la comunidad.
El estreno de las obras ganadoras del 1° Concurso ‘Aimé Painé’ de Composición Coral en Lenguas Originarias marcó un hito en la interacción entre el arte coral y las culturas originarias de Argentina. Con composiciones que integran tradición y modernidad, el evento no solo honró la memoria de Aimé Painé, sino que también sentó las bases para futuras creaciones que celebren la diversidad lingüística y cultural.
En este contexto, la Universidad Nacional del Comahue, junto con las instituciones aliadas, continúa demostrando cómo el arte puede convertirse en un puente para la comprensión, el respeto y la valorización de nuestras identidades. A medida que se lanza la segunda edición del concurso, el horizonte de la creación coral se expande, prometiendo nuevas obras que sigan enriqueciendo el patrimonio cultural argentino.