En el marco del Día del SIG 2025, el Grupo Técnico de Trabajo (GTT) “Ciencia de Datos Geoespaciales” de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) presentó un nuevo video académico titulado GeoAI y la nueva era de la Cartografía Inteligente: hacia Modelos Fundacionales y Embeddings. El material, disponible en el canal oficial de IDERA, fue elaborado por el Dr. Luis Reynoso, docente e investigador de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), y director del proyecto 04/F023: Tecnologías de Datos Espaciales, Visualización y Realidad Virtual.
La producción audiovisual, de 23 minutos de duración, propone una exploración profunda sobre cómo la Inteligencia Artificial aplicada a la información geoespacial —GeoIA— está transformando los modos de observar, analizar y representar el territorio. Desde la UNCo, esta iniciativa se inscribe en una línea de trabajo que articula investigación, docencia y extensión, con fuerte impacto en el desarrollo de tecnologías aplicadas al análisis espacial.
El material se puede ver en el siguiente link: https://youtu.be/gjUI4rnFBE0?si=oJQxz92QaVvUtZUT
Podrás encontrar otros seis videos sobre GeoAI generadas por el mismo autor en la siguiente playlist: https://www.youtube.com/playlist?list=PLwy_EJ8WQdkyG_CsOjqphMvRQLjj3pKTj&si=DDlaXpVGXGD2cUmV
El Dr. Reynoso, en su rol de coordinador del GTT de IDERA, plantea una narrativa que vincula los avances en Machine Learning y Deep Learning con la cartografía digital, proponiendo un enfoque integral que combina precisión técnica, visión estratégica y compromiso con la sostenibilidad.
Temas clave: del sensor al modelo fundacional
A lo largo del video se abordan seis ejes temáticos que permiten comprender la magnitud del cambio que atraviesa la cartografía contemporánea:
Sensorización e interconexión global: se analiza el impacto de los datos generados por satélites, drones y sensores en tiempo real, y su potencial para construir mapas dinámicos y actualizados.
Cartografía dinámica e IDE: se destaca el paso del mapa estático a los ecosistemas de servicios interoperables, donde las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) permiten integrar múltiples fuentes y escalas.
Sostenibilidad y ODS: se reflexiona sobre el rol de la información geoespacial en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según los lineamientos de Naciones Unidas.
Aprendizaje automático: se presentan nuevas herramientas para la cartografía —clasificar, predecir, inferir, detectar— y su vínculo con la resolución espacial y la calidad de los datos.
Cubos de datos satelitales: se introduce la dimensión temporal en el análisis geoespacial, permitiendo observar cambios, patrones y tendencias a lo largo del tiempo.
Modelos fundacionales y geosemántica: se explora el concepto de FM4EO (Foundation Models for Earth Observation) y el uso de embeddings para pasar de la teledetección física a la representación semántica del territorio.
Ciencia abierta y colaboración institucional
Este video forma parte de una colaboración entre el GTT Ciencia de Datos Geoespaciales de IDERA y el Centro Argentino de Cartografía (CAC), y se suma a una serie de seis producciones previas disponibles en la playlist oficial del autor. La iniciativa refleja el compromiso de la UNCo con la divulgación científica, la formación continua y la construcción de conocimiento abierto, accesible y territorialmente situado.
La Facultad de Informática de la UNCo, a través del trabajo del Dr. Reynoso y su equipo, reafirma su liderazgo en el campo de la GeoIA, aportando herramientas y reflexiones clave para pensar una inteligencia territorial sostenible, inclusiva y tecnológicamente avanzada.




