Este fin de semana, Argentina vivirá una nueva jornada electoral legislativa. Aunque se trata de una instancia clave para la renovación del Congreso Nacional, la participación ciudadana enfrenta desafíos crecientes. Desde el Departamento de Estudios Políticos del CURZAS-UNCo, la Mgtr. Mirian R. Maldonado aporta una lectura crítica sobre el contexto actual, los factores que inciden en la abstención y el rol de las instituciones en la construcción de ciudadanía.
¿Por qué cuesta votar en las legislativas?
Según Maldonado, uno de los principales factores que explican el aumento de la abstención en algunas provincias es el desconocimiento generalizado sobre la función de las elecciones de medio término. “La ciudadanía no siempre comprende el rol de Diputados y Senadores nacionales, y eso debilita el interés por participar”, señala. A esto se suma una oferta electoral que, en muchos casos, no logra renovar sus figuras ni conectar con las demandas sociales.
En ese marco, el voto en blanco puede leerse como una señal de desinterés, pero también como una forma de protesta o una demanda de renovación política. “La repetición de los mismos nombres y la falta de nuevos cuadros genera desafección”, advierte la investigadora.
Representación regional y federalismo en tensión
El voto legislativo es, en esencia, un acto de delegación: la ciudadanía transfiere a sus representantes la responsabilidad de canalizar sus demandas. Pero ¿qué ocurre cuando esa representación no se traduce en políticas concretas? Maldonado sostiene que los legisladores deben priorizar los intereses de sus territorios y construir alianzas regionales para incidir en las decisiones nacionales. “Si no cumplen con ese mandato, la ciudadanía puede juzgar su desempeño en las próximas elecciones”, afirma.
La estructura partidaria nacional también condiciona la selección de candidatos provinciales. Solo en contextos donde se logra una territorialización real, los partidos pueden tomar decisiones que respondan a intereses locales y no solo a estrategias centrales.
Legisladores como puentes entre nación y región
En un país federal, los legisladores tienen un rol clave en la articulación entre políticas nacionales y realidades locales. Maldonado subraya que deben actuar como defensores de los intereses regionales en áreas sensibles como economía, salud, educación y previsión social. “Son el nexo necesario entre la nación y la región”, resume.
Jóvenes, representación y cultura cívica
La crisis de representación afecta especialmente a los jóvenes y a sectores históricamente excluidos. Muchos no se sienten interpelados por las estructuras partidarias tradicionales ni por las ideologías en juego. Para revertir esta tendencia, Maldonado propone generar espacios que los convoquen, los representen y les permitan sentirse parte de un proyecto colectivo.
En este sentido, las instituciones educativas tienen un papel fundamental. “Los programas de formación ciudadana deben explicar qué es una elección, cuál es el valor del voto y qué rol cumplen los representantes”, señala. Los medios de comunicación también cumplen una función clave al difundir plataformas políticas y perfiles de candidatos, aunque —advierte— no existe la neutralidad absoluta.
Reformas, redes y nuevas herramientas
Entre los temas que dominan la agenda legislativa 2025, Maldonado destaca la educación superior, la salud, la economía, la seguridad y las inversiones. Además, subraya la necesidad de avanzar en reformas políticas que fortalezcan la transparencia democrática, como la implementación de la “Ficha limpia”.
En esta elección, por primera vez se implementa a nivel nacional la Boleta Única Papel (BUP), lo que representa un cambio significativo en el sistema electoral. Las redes sociales y plataformas digitales han tenido un rol clave en informar sobre este nuevo instrumento, aunque también han contribuido a polarizar el debate.
La UNCo como espacio de formación y análisis
Desde la Licenciatura en Ciencia Política y el Profesorado Universitario del CURZAS-UNCo, se abordan estos temas con profundidad, promoviendo una formación crítica y comprometida. La participación de docentes e investigadores en el análisis del proceso electoral reafirma el rol de la universidad pública como espacio de pensamiento, formación ciudadana y construcción democrática.
En un contexto de transformaciones políticas y sociales, comprender el sentido del voto y el funcionamiento del sistema representativo es clave para fortalecer la democracia. Y en ese camino, la UNCo sigue siendo una voz activa, reflexiva y comprometida con el presente y el futuro del país.




