En el marco del Congreso Nacional del CONDET —Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo— realizado en Puerto Madryn, el Museo de Ciencias Naturales (MUC) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) presentó una propuesta innovadora que articula paleontología, educación y turismo patrimonial con enfoque territorial.
La presentación estuvo a cargo de Carolina Uthurralt, guía de turismo del MUC, junto a los paleontólogos Domenica Diniz dos Santos y Juan Porfiri. El equipo expuso las acciones que el museo lleva adelante en el campus universitario de la UNCo, en la ciudad de Neuquén, donde se desarrollan visitas educativas, circuitos interpretativos, excavaciones, conservación de fósiles y actividades de divulgación científica. Estas prácticas no solo acercan la ciencia a la ciudadanía, sino que también fortalecen la identidad local y promueven el turismo como herramienta de transformación social.
Uno de los ejes centrales de la propuesta fue destacar al MUC como el único espacio en la ciudad de Neuquén que vincula directamente a la comunidad con el patrimonio paleontológico regional. En este sentido, el museo se posiciona como un actor clave en la construcción de un turismo con impacto cultural, ambiental y educativo, alineado con los objetivos del CONDET.
La experiencia del MUC fue recibida con entusiasmo por referentes académicos y profesionales del turismo, quienes valoraron la capacidad de la UNCo para generar proyectos que dialogan con los desafíos contemporáneos desde una perspectiva crítica y comprometida con el territorio. La propuesta presentada no solo visibiliza el trabajo institucional, sino que también reafirma el rol de la universidad pública como motor de conocimiento, inclusión y desarrollo regional.
Con esta participación, el Museo de Ciencias Naturales de la UNCo consolida su liderazgo en el diseño de propuestas de turismo científico y patrimonial, que integran saberes, promueven el pensamiento crítico y fortalecen el vínculo entre ciencia y sociedad. Desde Neuquén, la universidad pública vuelve a demostrar que el conocimiento no solo se investiga: también se comparte, se recorre y se transforma en experiencia colectiva.