La propuesta, organizada en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, reunió a especialistas, cuidadoras y agentes territoriales en una jornada de formación que puso en el centro a las infancias y sus derechos.
Una apuesta por el cuidado sensible y la formación situada
La actividad contó con la participación de cuatro docentes provenientes de Cipolletti —Rosana Bravo, Lorena Gallosi, Liliana Muñoz y Daniel Devita—, quienes abordaron distintas dimensiones del desarrollo infantil desde una perspectiva interdisciplinaria. El curso convocó a más de 60 cuidadoras de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Chos Malal, del CDI Bichito de Luz de Loncopué, y de la Unidad de Acción Familiar (UAF) de Las Ovejas, en una clara muestra del compromiso territorial de la universidad pública.
La jornada se propuso como “un espacio de experiencias, formación y reflexión, centrado en prácticas de cuidado respetuosas, afectivas y significativas que piensen en las infancias de 45 días a 3 años”, articulando saberes teóricos con prácticas cotidianas. Los ejes trabajados —corporeidad, juego y literatura— permitieron revisar enfoques pedagógicos y generar propuestas que reconozcan la singularidad de cada niño y niña, el valor del vínculo adulto-infancia y el ambiente como tercer educador.
El juego, la palabra y el cuerpo como territorios de aprendizaje
Durante el encuentro, se exploraron estrategias para integrar el juego y la literatura en los espacios de cuidado, reconociendo su potencia como herramientas de expresión, vínculo y disfrute. Se reflexionó sobre la importancia de habilitar experiencias estéticas desde los primeros meses de vida, y sobre cómo las actividades cotidianas —como el cambio, la alimentación o el descanso— pueden convertirse en momentos pedagógicos si se abordan con sensibilidad y respeto.
La corporeidad fue otro de los ejes centrales, entendida no solo como dimensión física, sino como territorio de comunicación, exploración y construcción de identidad. Las cuidadoras compartieron experiencias, inquietudes y saberes, generando un espacio horizontal de aprendizaje colectivo.
Universidad pública, compromiso con las infancias
La UNCo reafirma, con este tipo de propuestas, su compromiso con la formación continua de quienes acompañan a las infancias en sus primeros años de vida. La articulación entre el CREUZA, la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, y los gobiernos municipales y provinciales, permite pensar políticas educativas desde el territorio, con enfoque de derechos y perspectiva de cuidado.




