En una apuesta decidida por la educación intercultural, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Humanidades, celebró la finalización del tercer módulo de la actualización académica “Lenguas Preexistentes, la Interculturalidad como Perspectiva de Formación y Actuación en la Educación Secundaria”. Durante esta instancia, titulada en mapuzungun “Lengua y cultura mapuche”, las y los participantes realizaron una aproximación inicial a la cosmovisión del pueblo mapuche, explorando nociones básicas del idioma y reflexionando sobre el grafemario. Cada palabra fue presentada como portadora de historia, identidad y vínculo con el territorio, habilitando una mirada sensible sobre el lenguaje como construcción cultural.
La formación también incluyó el abordaje de expresiones artísticas mapuche, como el telar, el ñimiñ, la wenufoye y la música, entendidas como manifestaciones de una estética profundamente ligada a la vida comunitaria y a la relación con el entorno. Estas prácticas fueron analizadas no solo como objetos de estudio, sino como formas vivas de resistencia, memoria y transmisión de saberes.
Destinada especialmente a docentes del área de Lenguajes y Producción Cultural, la capacitación acredita 240 horas reloj y se inició a fines de mayo. Desde el equipo docente se destacó el compromiso de las y los cursantes, así como el alto nivel de aprobación de los módulos.
Con esta propuesta, la UNCo reafirma su rol como institución pública comprometida con la inclusión, la diversidad y el fortalecimiento de los vínculos entre educación y territorio. La interculturalidad, lejos de ser una consigna, se convierte aquí en una práctica pedagógica concreta que transforma la enseñanza secundaria y amplía los horizontes de la formación docente.