5 de septiembre de 2025

Lengua, territorio y universidad: la UNCo debate políticas lingüísticas en clave intercultural

Con esta actividad, la Universidad Nacional del Comahue reafirma su vocación de ser una institución que no solo transmite saberes, sino que los interroga, los contextualiza y los transforma.

El pasado viernes 29 de agosto, el Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (CURZAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) fue escenario virtual de una conferencia que puso en el centro del debate académico la relación entre lengua, identidad y territorio. En el marco del ciclo “Debates e interrogantes de la actualidad”, organizado por el Centro de Estudios Lingüísticos, Artísticos y Culturales del CURZAS, se desarrolló la segunda jornada del año con una temática de profunda relevancia institucional: Políticas lingüísticas en el contexto de la universidad intercultural.

La actividad, transmitida vía Zoom, contó con las exposiciones de la Mgtr. Claudia Herczeg y la Dra. María Mare, ambas docentes e investigadoras de la Facultad de Lenguas de la UNCo, con trayectoria en estudios sobre interculturalidad y lenguas originarias. A lo largo de la conferencia, se abordaron los desafíos que enfrenta la universidad pública en la construcción de una política lingüística que reconozca y revitalice el mapuzugun, lengua ancestral del pueblo mapuche, presente en el territorio donde se asienta la UNCo.

Las expositoras compartieron experiencias concretas de trabajo académico y comunitario, destacando las acciones que se vienen desarrollando desde la Facultad de Lenguas para promover el aprendizaje, la visibilización y el respeto por el mapuzugun en espacios universitarios. Entre ellas, se mencionaron proyectos de formación docente, talleres abiertos, materiales didácticos y articulaciones con comunidades originarias, que buscan superar la lógica extractivista del conocimiento y avanzar hacia una universidad verdaderamente intercultural.

La Dra. Mare subrayó que “la política lingüística no puede pensarse al margen de los procesos históricos de invisibilización y resistencia que atraviesan a las lenguas indígenas. Reconocer el mapuzugun como parte del entramado institucional es también reconocer la memoria del territorio y los saberes que lo habitan”. Por su parte, la Mgtr. Herczeg enfatizó la necesidad de generar espacios de formación y reflexión que interpelen a toda la comunidad universitaria: “No se trata solo de enseñar una lengua, sino de transformar las prácticas institucionales para que sean más inclusivas, plurales y respetuosas de la diversidad cultural”.

La conferencia dejó abiertas múltiples líneas de debate, entre ellas el rol de la universidad en la reparación lingüística, la articulación entre investigación y activismo, y la construcción de políticas públicas que reconozcan el derecho a la lengua como parte del derecho a la educación. Desde el CURZAS, se valoró especialmente la potencia del ciclo como espacio de pensamiento crítico y diálogo interdisciplinario, en sintonía con los principios de accesibilidad, inclusión y compromiso territorial que guían el accionar de la UNCo.

En tiempos donde la interculturalidad se vuelve una urgencia ética y política, pensar las lenguas desde la universidad es también pensar el futuro que queremos construir.

Si te la perdiste, podés ver la grabación completa acá: https://youtu.be/6_4QYPYC8pQ?si=JCTJI4-jrUTDQOcP

 

 

Artículo publicado el 5 de septiembre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR