Redes que transforman: la UNCo en el corazón del debate por una educación superior accesible y justa

Cargando Eventos

Redes que transforman: la UNCo en el corazón del debate por una educación superior accesible y justa

14 de noviembre @ 08:00 - 15 de noviembre @ 17:00

Los días 14 y 15 de noviembre de 2025, la ciudad de Viedma será sede de la 11° Jornada / Encuentro de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, un espacio clave para el fortalecimiento de las políticas inclusivas en el ámbito universitario. La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), junto a otras instituciones patagónicas, será protagonista de este encuentro que busca renovar el compromiso colectivo con una educación superior que garantice el acceso pleno a los derechos humanos.

Este encuentro, enmarcado en la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, se propone como una instancia de diálogo territorial, donde convergen saberes académicos y comunitarios para enfrentar las desigualdades que persisten en el acceso a la formación universitaria. La UNCo, como institución pública comprometida con la transformación social, reafirma su rol en la construcción de espacios educativos habitables, diversos y democráticos.

La jornada retoma el impulso generado por el Instituto de Formación Docente N° 4 de Neuquén, que en su edición anterior puso en el centro del debate a la comunidad sorda y su vínculo con el nivel superior desde una perspectiva antropológico-social. De ese encuentro surgió una declaración política y ética que reconoce a las personas sordas como parte de una comunidad con identidad sociocultural propia, marcando un precedente en la lucha por el reconocimiento y la accesibilidad.

En esta nueva edición, se abordarán ejes temáticos que emergen de las prácticas institucionales y comunitarias, con especial énfasis en el papel de la Educación Superior como motor de transformación cultural. Entre los temas centrales se destacan:

La transversalización y curricularización de la accesibilidad como principio ético y político que interpela la formación profesional.

La alfabetización académica como herramienta para construir instituciones inclusivas y habitables.

Las brechas digitales y su impacto en la accesibilidad educativa.

Las situaciones de discapacidad que tensionan las lógicas capacitistas y demandan nuevas configuraciones institucionales.

Estos ejes serán trabajados desde múltiples voces: docentes, estudiantes, trabajadores/as, actores comunitarios, familias y personas con discapacidad compartirán sus experiencias en enseñanza, extensión, investigación y vida cotidiana institucional. La UNCo, con su trayectoria en la articulación de saberes territoriales y académicos, aportará reflexiones y propuestas que buscan incidir en las políticas públicas y en las culturas universitarias.

Desde una perspectiva de derechos, el encuentro invita a repensar el proyecto político-pedagógico de las instituciones de Educación Superior: ¿cómo se construyen las condiciones materiales y simbólicas para garantizar el acceso? ¿Qué vínculos se tejen entre los sujetos históricamente excluidos y las universidades? ¿Qué lugar ocupan las redes como soporte social y educativo?

La discapacidad, entendida como fenómeno complejo atravesado por dimensiones históricas, culturales y de poder, se convierte en una categoría crítica para interrogar las formas de exclusión y para imaginar nuevas prácticas institucionales. En este sentido, la transversalización de la diversidad y la curricularización de las perspectivas de discapacidad, género e interculturalidad se presentan como estrategias para transformar las culturas académicas y democratizar el conocimiento.

La UNCo, junto a las instituciones que integran la Red Regional, apuesta a una educación dialógica, liberadora y orientada a la justicia social. En ese marco, el encuentro en Viedma será una oportunidad para consolidar redes de cercanía, construir saberes colectivos y renovar el compromiso con una Educación Superior inclusiva, plural y transformadora.

Porque el derecho a la educación no se agota en el acceso: se despliega en la posibilidad de habitar los espacios, de construir comunidad, de ejercer ciudadanía. Y en ese horizonte, la UNCo reafirma su vocación pública, su sensibilidad territorial y su apuesta por una universidad que abrace las diferencias y las convierta en potencia transformadora.

Construir acuerdos colectivos y orientaciones políticas y éticas que contribuyan a consolidar una Educación Superior inclusiva, crítica, y socialmente comprometida en nuestra región patagónica.

MODALIDAD

Presencialidad plena.

Se habilitará formato híbrido para la participación de comunidades locales.

SEDE

Viedma. Río Negro. IFDCEF – CURZAS – UNRN.

FORMATO / MODALIDAD

Jornada  – Encuentro

FECHA

Viernes 14 y Sábado 15 de noviembre de 2025.

EJES TEMÁTICOS

Transversalización y Curricularización de la Educación Inclusiva en la Educación Superior. Experiencias, perspectivas y desafíos.

Alfabetización académica y acceso a Educación Superior. Recorridos institucionales y experiencias educativas.

Accesibilidad y tecnologías en educación superior. Entre oportunidades y brechas digitales.

Trayectorias académicas que interpelan las lógicas de la educación superior. Vacancias, experiencias y nuevos desafíos.

DESTINATARIOS/AS:

Autoridades, Docentes, No-Docentes, Auxiliares y Estudiantes de nivel superior; Profesionales vinculados a la temática; Docentes de otros niveles educativos y comunidad en general.

PANELES DE REFERENTES REGIONALES y NACIONALES

Pablo Dominguez. Equipo Transversal de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos. Comisión de Accesibilidad Universidad Nacional del Comahue.

Mónica Amado.  Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (Universidad Nacional del Comahue).

Bibiana Misischia. Universidad Nacional de Río Negro

Verónica Rusler. Universidad Nacional de Buenos Aires

Sandra KATZ. Red Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:

Asistencia. Participación en mesas de debate.

Presentación de experiencias institucionales y/o comunitarias según los ejes temáticos.

Posters: experiencias, declaraciones éticas políticas, propuestas.

Eventos artísticos y recreativos. Muestras de obras visuales y/o musicales; Proyecciones; Juegos accesibles.

Condiciones para presentación de resúmenes:

El resumen puede contener un máximo de 200 palabras que debe ser enviado por correo.

Autor/es: especificar apellido y nombre de los/as autores/as, tipo y Nº de documento. Dirección de e-mail.

Institución: indicar Institución a la que pertenece.

Eje temático: indicar el eje temático al que pertenece el trabajo.

Palabras claves: indicar palabras o términos claves para su búsqueda e

identificación.

Recursos: especificar qué tipo de recurso requiere para la presentación.

FECHA LÍMITE

24 de octubre de 2025

Enviar los resúmenes al correo electrónico:

reducacionsuperiordiscapacidad@gmail.com

INSCRIPCIONES

Para inscripciones completar el siguiente formulario: INSCRIPCIÓN

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Se considerará la asistencia y participación en los distintos bloques de ambos días. Se hará entrega de certificación de participación, panelista y/o expositores.

Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur

Monseñor Esandi y Ayacucho.

Viedma (8500), Río Negro, Argentina.

Teléfonos: +54-2920-422921/423772

Comienza en:

2025-11-14 8:00:00
Días
Horas
Minutos
Segundos

Detalles

Fecha:

14 de noviembre de 2025 - 15 de noviembre de 2025

Hora:

08:00 - 17:00

Categorías del Evento:

Evento

Etiquetas del Evento:

#UNCo, UNComa

Compartir:

EVENTOS RECIENTES