El próximo miércoles 12 de noviembre a las 19:30 horas, el Centro Regional Universitario San Martín de los Andes (CRUSMA) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) será sede de una actividad que invita a reflexionar sobre los efectos más silenciados del terrorismo de Estado en Argentina. En el Aula Magna del CRUSMA (Pasaje de la Paz 235), se presentará el libro Locuras y suicidio en las cárceles de la dictadura, escrito por las periodistas Silvana Melo y Claudia Rafael.
La obra propone una mirada profunda y necesaria sobre las consecuencias psíquicas, emocionales y existenciales que vivieron las personas privadas de libertad durante la última dictadura militar. A través de testimonios, reconstrucciones y análisis, las autoras abordan el impacto del encierro, la tortura y el aislamiento en la salud mental de quienes fueron perseguidos por razones políticas, ideológicas o sociales.
Escritura como acto de memoria y reparación
La presentación del libro se enmarca en el compromiso de la UNCo con la defensa de los Derechos Humanos, la construcción de memoria colectiva y la promoción de espacios de pensamiento crítico. En este sentido, el CRUSMA se consolida como un nodo territorial de la universidad pública que articula saberes académicos, experiencias comunitarias y debates urgentes sobre el pasado reciente.
Locuras y suicidio en las cárceles de la dictadura no solo recupera historias individuales, sino que interpela al presente desde una perspectiva ética y política. Las autoras, con una trayectoria reconocida en el periodismo comprometido, construyen un relato que desafía el olvido y habilita nuevas formas de comprender el daño estructural que produjo el aparato represivo estatal.
Universidad pública, territorio y memoria
La actividad está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y a toda la comunidad interesada en profundizar el conocimiento sobre los efectos de la violencia institucional y las formas de resistencia que emergieron en contextos extremos. La presentación será también una oportunidad para dialogar sobre el rol de la escritura, el periodismo y la investigación en la construcción de justicia simbólica y reparación histórica.

