Antonio Segura es estudiante de la carrera de Ciencias Biológicas en el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) y es un especialista en retrato de los detalles invisibles a los ojos. A principios de agosto dictará la quinta edición de un taller de fotografía microscópica en la mencionada sede de la Universidad Nacional del Comahue.
Antonio comenzó a desarrollar esta técnica cuando cursaba la materia Botánica y fotografiaba los detalles de los residuos de las plantas. Dice que se puede comenzar con un celular y un microscopio.
– ¿Cómo empezaste a hacer microfotografía?
Estudio licenciatura de Ciencias biológicas, empecé a cursar aquí en la pandemia, y de repente no se podía ir a los laboratorios. Así que, junto con mi esposa, adquirimos un microscopio para empezar a ver las muestras en casa. Se puede decir que ahí, junto con la guía de los profesores, empezamos con la microscopía.
Empezamos a realizar fotografías con el celular, y en algún momento pensamos que las fotografías deberían poder tener como mayor calidad, entonces en un proceso de aprendizaje e investigación, empezamos a averiguar cómo se podían lograr, y por ejemplo, no sé si has visto las fotos que hace la NASA del espacio, de las nebulosas, que son gigantescas, la NASA lo que hace con esas fotos es que toma muchas fotos, que las une, y pensamos que eso se podía hacer también para microscopía, así que empezamos a aplicar las técnicas, y logramos generar fotografías de alta calidad, se las enseñamos a los profesores, y les encantaba. Entonces ellos nos decían que las enviáramos a concursos porque eran buenas fotos, y nosotros no estábamos seguros, pero lo hicimos, y bueno, nos fue muy bien, ganamos concursos nacionales, internacionales.
–¿Qué fotografían, por ejemplo?
Al inicio fotografiábamos simplemente lo que íbamos estudiando en la cursada, por ejemplo, cuando estábamos estudiando Botánica, fotografiábamos todos los residuos de las plantas. Después, con Zoología, nos animamos a fotografiar todos los pequeños animales del mundo microscópico, desde moscas acosas que con el simple ojo no se puede ver. Entonces fotografiamos todo lo que podamos encontrar, todo lo que sea digno de admirar, ya que, como a simple vista, nada de eso se aprecia bien, es como encontrar un mundo nuevo en cada milímetro del planeta.
–¿Cuánto cuesta tener un equipamiento para realizar una fotografía microscópica?
Para iniciar, basta con un teléfono celular y un microscopio.
–¿Qué verán en el taller de fotografía microscópica, que va por su quinta edición?
Lo que hacemos en el taller es enseñar a lograr fotos de alta calidad con el teléfono celular, ya sea con fines artísticos o para fines científicos, porque, por ejemplo, un investigador necesita fotos de alta calidad para lograr identificar estructuras específicas en microorganismos. La idea es enseñar a captar cada detalle, que las personas, ya sea solo por curiosidad, para aprender o incluso para su trabajo, logren generar fotos de alta calidad.
–¿Cuánto dura el taller?
El taller tiene una duración de cinco horas en un sólo día: va a ser el viernes 8 de agosto, de 13 a 18 horas. La técnica para hacer la fotografía es sencilla y se aprende fácil. Lograr después la foto correcta es simplemente práctica; intentar una y otra vez, una y otra vez, porque la técnica es fotografiar una muestra en diferentes planos. Es una habilidad que hay que desarrollar con el tiempo.
Imaginá que a escala humana tenemos un caballo y yo le quiero tomar una foto al caballo pero la cámara por algún motivo enfoca solo la nariz. Entonces, yo muevo un poquito para adelante y ya le veo los ojos; me muevo otro poco y le veo el cuello… y así con todo el cuerpo. En el mundo microscópico, debido a la escala, eso es lo que pasa. Entonces, uno tiene que tomar una foto de todos los lugares que están enfocados y con un programa especial se apila y se logra tener una imagen 100% enfocada. Después, una vez que ya tenemos la imagen enfocada, lo que queda simplemente es retocarla un poco con algún programa de edición para dar los colores adecuados y ensamblarla.
–Quienes estén interesados en concurrir al taller, ¿cómo pueden contactarse con vos?
Mi correo electrónico es antoniosegura3d@gmail.com.