La obra que canta con raíces
Compilado por la estudiante de Letras Belén Capdevila, este libro surge del terreno mismo donde nacen las décimas y cuartetas: el Neuquén profundo, donde la palabra tiene el peso del territorio y el eco de generaciones. La selección y corrección de los textos estuvieron a su cargo, con la mirada sensible de quien no solo transcribe poesía sino que la entiende como legado.
Publicado por EDUCO e impreso en la imprenta universitaria “Malvinas Argentinas”, Payadores neuquinos reúne a siete voces que representan el canto de la región: Néstor Prieto, Luis Hernández, Luis Adolfo Castro, Fidel Pino, Nahuel Trujillo, Thomas Hernández e Iván Alberto Linconao. Algunos han recorrido caminos largos en la payada, otros son jóvenes que renuevan el canto, pero todos llevan una convicción inquebrantable: defender lo neuquino nombrándolo, escribiéndolo y enseñándolo.
Un libro que siembra futuro
La recopilación no es solo una antología poética, es también una herramienta pedagógica. En sus páginas se encuentran explicaciones sobre la métrica de la décima y la estructura de los versos criollos, pero sobre todo, se transmite algo que ningún manual podría enseñar: el sentimiento. La poesía, dicen los payadores, es más que métrica y rima; es la identidad puesta en palabras.
«Nos unimos siete payadores para hacer esta obra, y eso no es fácil. Pero entendimos que esto era más grande que nosotros, porque era para nuestros hijos, nuestros nietos y para todos los neuquinos», confiesa Néstor Prieto, payador nacido en Pilolil. Su voz se quiebra al recordar a su padre, que recorría 200 kilómetros con catorce carros cargados de lana y cuero para sostener la vida del paraje.
Ese relato es clave en el propósito del libro: recuperar lo perdido, resignificar lo propio y darles voz a las historias del campo. Porque detrás de cada estrofa hay silencios llenos de significado, ecos de arroyos, sonidos de animales y el esfuerzo de los crianceros que abastecen las ciudades.
Identidad que resiste y perdura
«Neuquinidad es saber quién sos, de dónde venís, y mostrarlo con orgullo», sostiene Néstor. Y en cada verso de esta obra, esa identidad se reafirma con fuerza. Payadores neuquinos es literatura, sí, pero también resistencia cultural, memoria y arraigo. Es una declaración de amor por lo simple y lo profundo, por lo que nos hace ser quienes somos.
Porque como bien dice el poeta, «este libro no tiene precio. Tiene valor. Y ese valor es el de ponerle palabras a lo que nos define».
La UNCo como puente entre saberes
La obra no habría cobrado forma sin el respaldo del Programa Universitario de Extensión Federalismo Regional en Humanidades, dirigido por Daniel Bagnat Lascaray, que permitió que estos versos llegaran al papel. En ello, la Universidad Nacional del Comahue reafirma su compromiso con la educación, el rescate de saberes populares y la construcción de una identidad fortalecida desde la palabra.
Más que un libro, Payadores neuquinos es un punto de encuentro entre la academia y la cultura viva, entre el pasado y el futuro. Una obra que no solo canta, sino que enseña y resiste.