27 de agosto de 2025

Paso Córdoba: un aula fósil a cielo abierto que la UNCo ayuda a preservar

Un territorio con memoria fósil

En el corazón del Alto Valle de Río Negro, el Área Natural Protegida Paso Córdoba se despliega como un testimonio vivo de millones de años de historia geológica. Entre bardas que guardan huellas de dinosaurios y sedimentos de antiguos ríos, este paisaje singular se ha convertido en un laboratorio natural donde la ciencia, la educación y la gestión ambiental se entrelazan. La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) cumple un rol clave en ese entramado, colaborando en la actualización del plan de manejo que busca equilibrar conservación y uso social.

Creada para resguardar un patrimonio geológico y paleontológico único, la historia moderna del área comenzó en 1975, cuando la Ley provincial N.º 1138 incorporó más de 7.000 hectáreas al ejido de General Roca, otorgando al municipio la jurisdicción sobre un territorio ubicado geográficamente en el departamento El Cuy. En 1997, el Concejo Deliberante declaró el sector como Área Natural Protegida municipal, y en 2001 se aprobó el primer plan de manejo, que ordenó el uso público, definió zonas sensibles y estableció reglas para la conservación.

En 2006, la Ley provincial N.º 4096 sumó Paso Córdoba al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, bajo la categoría de Paisaje Protegido. Desde entonces, la administración permanece en manos del Municipio de Roca, que hoy lidera una revisión integral del plan junto a la UNCo, con el objetivo de fortalecer la protección de los sitios geopaleontológicos y ordenar las actividades recreativas en un contexto de creciente presión urbana.

 

Circuitos que enseñan y protegen

Las bardas de Paso Córdoba revelan capas de historia que fascinan a especialistas y visitantes. Equipos de investigación de la UNRN y el Conicet han identificado tres circuitos principales:

Valle de la Luna Amarillo: bardas con cenizas volcánicas, huellas de dinosaurios y paleocauces.

Cañadones de Cuéllar: fallas geológicas y superficies con pisadas fósiles.

Valle de la Luna Rojo: sitio histórico de extracción del Antarctosaurus wichmannianus.

La propuesta actual incluye infraestructura mínima —pasarelas, señalización, paneles informativos— para preservar estos espacios y potenciar su valor educativo y turístico.

Educación, comunidad y compromiso institucional

Paso Córdoba funciona como aula a cielo abierto. Escuelas primarias y secundarias realizan excursiones pedagógicas, la ESRN incorpora contenidos vinculados a Ciencias de la Tierra, y tanto la UNRN como la UNCo utilizan el área para prácticas de geología, paleontología y biología. Además, se organizan charlas, visitas guiadas y muestras itinerantes que acercan el conocimiento científico a la comunidad.

La presencia de guardias ambientales, operadores turísticos habilitados y normativa específica para el uso de fogones, senderos y vehículos refuerza el ordenamiento del área. Las sanciones por infracciones y las medidas de protección de suelos y vegetación son parte de una gestión que busca sostener el equilibrio entre conservación y disfrute.

El desafío de cuidar lo irrepetible

La revisión del plan de manejo, liderada por la Dirección de Ambiente del Municipio de Roca junto a la UNCo, apunta a actualizar la zonificación, delimitar circuitos con mayor precisión y reforzar la fiscalización en sectores sensibles. El tránsito de motos en zonas no habilitadas, el avance de obras como la Ruta 6 y el crecimiento urbano exigen nuevas estrategias de restauración y señalización.

Alguna vez cubierto por mares jurásicos y cretácicos, Paso Córdoba es hoy un espacio de aprendizaje, contemplación y responsabilidad compartida. Su preservación depende de decisiones informadas, políticas públicas sostenidas y del compromiso activo de quienes lo habitan, estudian y recorren. La UNCo, como institución pública comprometida con el territorio, aporta conocimiento, formación y mirada crítica para que este patrimonio natural siga siendo parte viva de nuestra memoria colectiva.

Artículo publicado el 27 de agosto de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR