La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue invita a la presentación del libro «Hablemos de Economía III», de Humberto Zambon, que se llevará a cabo el próximo 19 de marzo a las 19, en el Auditorio de la Facultad de Economía y Administración. El evento contará con la presencia del autor, de la Dra. Adriana Giuliani, compiladora de la obra y de Héctor Mauriño, director del portal Vaconfirma, donde las notas reunidas en el libro se publicaron originalmente.
El también profesor consulto de la Facultad de Economía y Administración explicó que «la serie de libros ´Hablemos de economía´ comenzó 2012 a partir del convencimiento de que la auténtica democracia, la democracia representativa, requiere ciudadanos informados sobre los temas que se deben resolver. En particular, la política económica y los conceptos teóricos que están detrás afectan -y mucho- a la vida cotidiana del ciudadano y a su futuro. Parafraseando el conocido dicho sobre la guerra y los militares, podríamos decir que la economía es algo muy serio como para dejarla en manos de los economistas. Por eso los ciudadanos necesitan información y conocimientos que le sean comprensibles, rigurosos pero expresados sin fórmulas matemáticas ni tecnicismos. Arturo Jauretche decía que ‘en economía no hay nada misterioso ni inaccesible al hombre de la calle».
«Una segunda razón -continuó Zambon- es el dominio intelectual que todavía ejerce en la teoría económica la concepción neoliberal, no solo en el ámbito académico sino también sobre la opinión pública. Lo que es una visión teórica particular de la teoría y política económica, ha sido presentada como ‘la única verdad científica’. Los resultados en nuestro país, luego de casi medio siglo de la primera experiencia (1976-2001), repetido actualmente por cuarta vez, no parecen hacer mella en la ‘verdad de dogma’. Me parece importante que haya muchas voces que disientan públicamente con el mismo».
«El tercer volumen es independiente de los otros y cuenta con la colaboración de la profesora Adriana Giuliani en la selección de textos. Incluimos un capítulo sobre el funcionamiento del sistema económico actual, un segundo sobre la economía mundial, para detenernos, en un capítulo especial, en el análisis de la evolución de la economía de China y del mundo bipolar en que vivimos; sigue un cuarto sobre la economía argentina y, finalmente, a diferencia de los dos primeros libros, un capítulo titulado ‘No todo es economía’, que incluye notas de interés general, especialmente de historia patagónica», concluyó el autor del libro.