Neuquén vuelve a ser escenario de ciencia, historia y proyección internacional. Un equipo del canal Arte, reconocido medio de televisión franco-alemán, se encuentra filmando un documental en la región, centrado en el papel del viento patagónico como agente revelador y transformador del patrimonio fósil. La producción cuenta con la participación activa de investigadores del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), consolidando el protagonismo de la institución en el estudio y la divulgación de la paleontología regional.
El viento como narrador del pasado
Durante millones de años, las ráfagas persistentes del sur han moldeado el relieve, erosionado capas geológicas y, en ocasiones, expuesto vestigios de vida prehistórica. Este fenómeno natural, tan característico de la Patagonia, se convierte ahora en el eje narrativo de una producción audiovisual que busca mostrar cómo la geología, la paleontología y el clima interactúan en uno de los territorios más ricos en fósiles del planeta.
El rodaje comenzó en el campus universitario de la UNCo, en un sitio de nidificación de aves cretácicas, y continuará en afloramientos de la cuenca neuquina. Allí, los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica Dos Santos, junto a estudiantes de la carrera de Geología, guían al equipo documental en una exploración que combina ciencia de campo, formación académica y divulgación.
Ciencia en movimiento: formación y territorio
“El viento es un agente doble: puede erosionar y destruir, pero también puede exponer capas fósiles que permanecieron ocultas durante millones de años”, explica el Dr. Juan Porfiri, coordinador del Museo de Ciencias Naturales. Su mirada destaca la importancia de comprender los procesos naturales para mejorar las estrategias de conservación y rescate de fósiles, y para interpretar el paisaje actual como resultado de una historia profunda.
Por su parte, la Lic. Domenica Dos Santos subraya el valor pedagógico de esta experiencia: “Trabajar junto a los estudiantes en un proyecto internacional permite que la investigación se viva en el terreno. Ellos no solo aprenden sobre fósiles, sino también sobre cómo comunicar la ciencia y proteger el patrimonio paleontológico de la región.”
La participación estudiantil en el rodaje no solo fortalece la formación académica, sino que posiciona a la UNCo como una universidad que enseña desde el territorio, con los pies en el campo y la mirada en el mundo.
El documental será emitido por una de las principales cadenas culturales de Europa, lo que representa una oportunidad única para visibilizar el trabajo científico que se realiza en la Patagonia y el rol clave que cumple la Universidad Nacional del Comahue en la investigación paleontológica. La presencia del Museo de Ciencias Naturales en esta producción refuerza su prestigio como centro de referencia, y proyecta su labor más allá de las fronteras académicas.
Este tipo de iniciativas no solo difunden conocimiento, sino que también promueven el cuidado del patrimonio natural y cultural, sensibilizando a públicos diversos sobre la importancia de preservar los rastros de la vida antigua en nuestro territorio.
El viento, ese protagonista silencioso de la Patagonia, se convierte en narrador de una historia que aún se escribe en capas de tierra y roca. Gracias al trabajo conjunto entre científicos, estudiantes y documentalistas, esa historia llegará a pantallas internacionales, mostrando que en Neuquén, la ciencia no solo se estudia: se vive, se comunica y se transforma.
La UNCo, una vez más, demuestra que el conocimiento situado puede dialogar con el mundo, y que el sur tiene mucho que contar sobre el origen de la vida.




