16 de octubre de 2025

Topinambur y saberes compartidos: la UNCo impulsa salud, cultivo y comunidad desde la extensión universitaria

El pasado sábado 4 de octubre, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) volvió a demostrar el poder transformador de la articulación entre ciencia, territorio y comunidad.

En el marco del proyecto de extensión “Topinambur: una hortaliza fácil de cultivar para enriquecer tu alimentación”, se realizó el segundo Encuentro-Taller Teórico Práctico, bajo el título: “Cuáles son los principales nutrientes del topinambur y cómo aprovechar sus beneficios para la salud”. La actividad, organizada por la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, convocó a huerteras y huerteros del PRODA Neuquén en la Sala de Elaboración “La Celina” de Centenario, en una jornada que combinó conocimiento técnico, intercambio de experiencias y construcción colectiva.

Este proyecto de extensión, dirigido por la Dra. Lorena Franceschinis y codirigido por la Lic. Susana Diez, propone acercar a la comunidad herramientas concretas para mejorar la alimentación a través del cultivo y aprovechamiento del topinambur, una hortaliza de alto valor nutricional, fácil de cultivar y con múltiples beneficios para la salud. El equipo de trabajo, integrado además por la Téc. Aldana Flores, la Dra. Daniela Salvatori y la Lic. Gisella Sosa, diseñó una propuesta pedagógica que combina teoría y práctica, con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria desde una perspectiva local y participativa.

El taller se desarrolló en un espacio emblemático del trabajo agroalimentario comunitario: la Sala “La Celina”, dirigida por la Lic. Carolina Rodríguez, que funciona como punto de encuentro para productores, técnicos y referentes territoriales. La presencia del Ing. Ariel Chara, responsable del PRODA, reafirmó el compromiso institucional con el desarrollo de políticas públicas que promuevan la producción sustentable y el acceso a alimentos saludables.

Durante la jornada, se abordaron las propiedades nutricionales del topinambur —también conocido como “papa del aire”—, destacando su riqueza en fibra, inulina, hierro y potasio, así como su potencial para mejorar la salud digestiva y metabólica. Las y los participantes compartieron experiencias de cultivo, conservación y preparación, generando un diálogo horizontal entre saberes científicos y saberes populares. Esta interacción permitió pensar colectivamente estrategias para incorporar el topinambur en la alimentación cotidiana, tanto en el hogar como en espacios comunitarios.

La UNCo, a través de su Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, reafirma con este proyecto su vocación de servicio público y su compromiso con el desarrollo territorial. La extensión universitaria se convierte aquí en una herramienta concreta para democratizar el conocimiento, fortalecer redes comunitarias y promover prácticas alimentarias más saludables y sostenibles.

El vínculo con el PRODA Neuquén, dependiente de la Subsecretaría de Producción del Ministerio de Economía, Producción e Industria provincial, potencia el alcance de estas acciones, integrando políticas públicas, saberes técnicos y participación ciudadana. En tiempos donde la alimentación saludable se vuelve un desafío colectivo, este tipo de iniciativas permiten pensar soluciones desde el territorio, con enfoque en la salud, la inclusión y la sustentabilidad.

El proyecto “Topinambur” continuará desarrollando encuentros y materiales que acompañen a las comunidades en el proceso de cultivo, aprovechamiento y difusión de esta hortaliza, apostando a una alimentación más consciente, accesible y nutritiva. Desde la UNCo, se celebra el valor de la extensión como puente entre la universidad y la comunidad, y como motor de transformación social en clave de derechos.

 

Artículo publicado el 16 de octubre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR