5 de septiembre de 2025

Entre la nieve y el saber: la UNCo impulsa prácticas de autorrescate en avalanchas en el Cerro Catedral

La iniciativa surgió como respuesta a una encuesta realizada por el equipo de investigación, que reveló una demanda concreta de formación en seguridad en ambientes nevados.

Con la cordillera como aula y la urgencia como motor pedagógico, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) llevó adelante una experiencia formativa de alto impacto en el Cerro Catedral, donde estudiantes y docentes del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) protagonizaron prácticas de autorrescate en situaciones de avalancha. La actividad se enmarca en el Proyecto de Investigación “Las prácticas pedagógicas de montaña en Educación Física al sur del continente americano: formación docente y distintos niveles educativos”, que busca repensar la enseñanza en contextos naturales extremos.

El taller, titulado Seguridad en Terreno Nevado, se desarrolló en dos instancias complementarias. La primera, de carácter teórico, tuvo lugar en el gimnasio del CRUB, donde se abordaron los fundamentos del rescate en avalanchas, el uso de dispositivos de localización y las estrategias de intervención en terreno. La segunda jornada trasladó el aprendizaje al corazón de la montaña: en la zona de Punta Princesa del Cerro Catedral, se desplegaron tres estaciones de trabajo que simularon escenarios reales de emergencia.

Cada estación propuso desafíos específicos: una centrada en el protocolo de búsqueda integral; otra dedicada a las fases 2 y 3 del rescate, con énfasis en el manejo del Dispositivo de Víctima de Avalancha (DVA); y una tercera orientada al sondeo y la técnica de paleo, claves para localizar y liberar a personas atrapadas bajo la nieve. El docente Eduardo López, referente del Profesorado en Educación Física, destacó la rigurosidad del abordaje y la implicancia emocional de la experiencia: “No se trata solo de aprender a usar una pala, sino de comprender que en la montaña cada segundo cuenta y cada decisión puede salvar una vida”.

La articulación entre investigación, docencia y territorio permitió transformar esa necesidad en una propuesta concreta, validada por las autoridades universitarias y autorizada por la Patrulla del Cerro Catedral, que acompañó el desarrollo de la práctica en terreno.

López agradeció especialmente “al equipo de investigación, porque gracias al trabajo colectivo se pudo concretar esta experiencia, y a las autoridades de la UNCo por confiar en una propuesta que pone en valor la formación situada y el compromiso institucional con la educación pública”.

Este tipo de actividades no solo fortalecen la preparación técnica de futuros docentes, sino que consolidan el rol de la universidad como actor clave en la construcción de saberes contextualizados, sensibles a las realidades del sur del continente.

 

Artículo publicado el 5 de septiembre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR