25 de septiembre de 2025

Tecnología, fósiles y comunidad: la UNCo impulsa un museo vivo en Picún Leufú

En el corazón de Villa Puente Picún Leufú, la Escuela Primaria N° 293 ha logrado entrelazar memoria, ciencia y tecnología en un proyecto educativo que trasciende el aula.

Con el acompañamiento de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), estudiantes de nivel inicial a séptimo grado se embarcaron en una travesía paleontológica que dio origen a un catálogo digital en realidad aumentada, revelando los secretos fósiles que guarda el suelo de su localidad.

La iniciativa nació de la curiosidad infantil: preguntas surgidas durante la Feria de Ciencias y salidas de campo se transformaron en un proyecto institucional transversal, que involucró a todas las áreas pedagógicas. El hallazgo de restos marinos como corales, erizos de mar, amonites y calamares en una zona árida y seca despertó el interés por comprender el pasado geológico del territorio. Para ello, docentes y estudiantes contaron con el respaldo de geólogos y paleontólogos de la Universidad del Sur de Bahía Blanca, quienes aportaron saberes y visitas regulares a la región.

La UNCo, a través de la Mg. María Eugenia Matus, docente del Área Química del Centro Regional Universitario Zapala, fue clave en la dimensión tecnológica del proyecto. Su colaboración permitió escanear fósiles, diseñar el sitio web y configurar el catálogo interactivo, que hoy puede ser explorado en línea. “Nos enseñó cómo realizar un catálogo de fósiles con realidad aumentada”, destacó la directora institucional Claudia Collihual, quien subrayó el valor de integrar saberes universitarios en la escuela rural.

El acceso a internet satelital y el carro digital con nuevo equipamiento fueron recursos fundamentales para que las y los estudiantes pudieran investigar, sistematizar y presentar sus hallazgos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convirtieron en aliadas para construir fichas, mapas y croquis que identifican puntos de interés como cerros, bardas y bancos de fósiles. Esta cartografía fue enriquecida con entrevistas a pobladores del paraje, quienes compartieron saberes locales y ubicaciones clave.

Inspirados por visitas a museos regionales, el estudiantado proyecta ahora la creación de un museo físico en la escuela, con la ambición de convertirlo en un museo virtual que difunda la riqueza paleontológica de Picún Leufú. En paralelo, se desarrollaron talleres de divulgación para las familias, donde se abordó la normativa que protege el patrimonio fósil y se promovió la conciencia ambiental. Como gesto simbólico, se elaboraron réplicas en yeso y arcilla que son entregadas a visitantes, evitando la extracción de piezas originales y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.

Este proyecto, que une ciencia, territorio y tecnología, es una muestra del compromiso de la UNCo con la educación pública, la memoria geológica y la dignificación de los saberes locales. En Picún Leufú, la escuela 293 no solo mirar al pasado: lo transforma en presente educativo y futuro compartido.

 

 

 

 

Artículo publicado el 25 de septiembre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR