12 de agosto de 2025

Perros, parásitos y salud pública: una tesis de la UNCo revela el mapa invisible de las zoonosis en Río Negro

Una radiografía parasitaria de la provincia y la UNCo como motor de conocimiento aplicado.

En un contexto donde los perros forman parte del paisaje urbano tanto como los semáforos o las plazas, una investigación académica de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Bariloche pone el foco en una problemática tan cotidiana como invisibilizada: las parasitosis intestinales caninas y su riesgo para la salud humana. Luciano Ritossa, estudiante de la UNCo, defendió recientemente su tesis doctoral titulada “Parasitosis intestinales caninas en la provincia de Río Negro: riesgo de zoonosis”, dirigida por la Dra. Verónica Flores y codirigida por el Dr. Gustavo Viozzi, ambos investigadores del INIBIOMA (CONICET-UNCo).

El trabajo, calificado con excelencia por un jurado integrado por destacadas especialistas de CONICET y universidades nacionales, constituye una cartografía inédita de los parásitos intestinales presentes en perros urbanos de Río Negro. A lo largo de varios años, Ritossa recolectó muestras en distintas localidades de la provincia, identificando 16 especies parasitarias, muchas de ellas con potencial zoonótico, es decir, capaces de transmitirse a humanos.

Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el 36% de las muestras de heces analizadas fueron positivas para al menos un parásito. Se detectaron especies como Giardia sp., Trichuris vulpis, Ancylostoma caninum, Toxocara canis, Ascaris lumbricoides y Dibothriocephalus latus, entre otras. La zona andina presentó la mayor diversidad y frecuencia parasitaria, seguida por el Alto Valle. En contraste, el Valle Medio mostró los índices más bajos.

Zonas urbanas, riesgos rurales

Uno de los hallazgos más inquietantes fue la presencia de Echinococcus granulosus, agente causante de la hidatidosis, en perros urbanos. Tradicionalmente asociada al ámbito rural, esta enfermedad evidencia cómo los límites entre lo urbano y lo rural se desdibujan, posiblemente por migraciones internas o cambios en los hábitos de tenencia animal. El dato alerta sobre la necesidad de revisar las estrategias de prevención desde una perspectiva territorial más integrada.

Más allá del microscopio: prácticas, saberes y educación

La tesis no se limitó al análisis biológico. Ritossa incorporó una encuesta online respondida por más de 1600 personas de distintas localidades, indagando en sus prácticas de cuidado y conocimientos sobre parasitosis. Si bien la mayoría reconocía que los perros pueden portar parásitos, no todos identificaban las enfermedades que estos pueden transmitir. El estudio reveló que quienes tenían mayor nivel educativo y menos cantidad de perros mostraban conductas más responsables.

Además, se realizaron talleres en escuelas donde estudiantes pudieron observar parásitos reales y participar en charlas sobre tenencia responsable y salud comunitaria. Estas actividades demostraron que el riesgo zoonótico no depende solo de la presencia de parásitos, sino también de factores sociales, ambientales y educativos.

Este trabajo doctoral, desarrollado en el marco de la Universidad Nacional del Comahue, no solo aporta datos científicos de alto valor, sino que propone herramientas concretas para pensar políticas públicas en salud, educación y gestión animal. En un país donde los estudios sobre parasitosis canina son escasos fuera de los grandes centros urbanos, la investigación de Ritossa marca un precedente y refuerza el rol de la universidad pública como generadora de conocimiento con impacto territorial.

De la tesis al territorio: pensar en clave de prevención

La tesis de Luciano Ritossa es mucho más que un trabajo académico: es una invitación a mirar con otros ojos la relación entre humanos y animales en nuestras ciudades. A reconocer que detrás de cada perro suelto puede haber una cadena invisible de riesgos, pero también una oportunidad para construir comunidades más informadas, responsables y saludables. La UNCo, una vez más, demuestra que el conocimiento no solo se produce en laboratorios, sino también en diálogo con la realidad que nos rodea.

Artículo publicado el 12 de agosto de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR