28 de julio de 2025

Nuevos hábitos informativos y culturales en el Alto Valle: el pulso digital según el Observatorio de la UNCo

El pasado 25 de julio la Universidad Nacional del Comahue presentó una nueva investigación clave para comprender cómo se vinculan comunicación, tecnología y cultura en el Alto Valle.

A través del Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (OCyTS), dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se difundieron los resultados de la Encuesta de Consumos Informativos y Culturales 2025, elaborada con base en 459 encuestas realizadas en once localidades de Río Negro y Neuquén.

El estudio revela cambios significativos en los modos de informarse y acceder a contenidos culturales, destacando el crecimiento del uso de dispositivos móviles, redes sociales y herramientas de inteligencia artificial.

 

Predominio del celular y la conexión extendida

El 67,8 % de las personas encuestadas usa el teléfono móvil como medio principal para acceder a noticias. Más de la mitad (52,1 %) permanece entre tres y cinco horas diarias conectada, y un 32 % supera las seis horas por día. Estos datos consolidan al celular como punto de acceso central al ecosistema informativo y cultural.

 

Redes sociales en ascenso, credibilidad en tensión

Instagram (23,8 %), Facebook (17,6 %) y YouTube (16,1 %) lideran entre las plataformas más utilizadas para consumir noticias, especialmente por jóvenes de entre 18 y 24 años, quienes acceden de forma incidental mientras navegan (95,2 %). Pese a esta centralidad, los medios tradicionales siguen siendo los más creíbles: el 55,1 % los considera confiables frente al 27,7 % que otorga esa valoración a las redes.

 

Transformaciones generacionales en el consumo de información

Mientras las juventudes priorizan el flujo continuo y espontáneo de contenidos en redes sociales, las personas mayores de 60 años sostienen prácticas más activas: el 80,2 % busca noticias de forma deliberada y el 61,8 % mantiene la televisión como principal medio de información.

 

Inteligencia artificial: adopción en crecimiento

El 66 % de las personas encuestadas utiliza chats de inteligencia artificial, siendo ChatGPT el más mencionado (44,8 %). Las tareas educativas (45,1 %) y la automatización laboral (29,3 %) son los usos más frecuentes. Este dato señala una apropiación cada vez más extendida de tecnologías emergentes para fines prácticos y formativos.

 

Sobreinformación, emociones y verificación

La saturación informativa y su impacto emocional también fueron contemplados: el 38,8 % evita leer noticias porque le generan sentimientos negativos. No obstante, el 84,5 % verifica activamente la información antes de considerarla veraz, lo que evidencia una actitud crítica frente a los contenidos digitales.

 

Prácticas culturales contemporáneas

Películas, series (24,3 %) y música (19,6 %) encabezan el consumo cultural en la región. Las plataformas de streaming dominan el acceso a estos contenidos, con un 26,9 % de preferencia, principalmente entre los sectores jóvenes.

 

Universidad pública como productora de conocimiento estratégico

Con esta investigación, la UNCo refuerza su compromiso con el diagnóstico regional y la producción de conocimiento aplicado a la comunicación. Los resultados no solo describen tendencias, sino que ofrecen insumos valiosos para docentes, comunicadores, gestores culturales y diseñadores de políticas públicas.

 

La universidad pública, desde su enfoque territorial, continúa aportando datos relevantes para entender la transformación digital y cultural de las comunidades locales, integrando la perspectiva tecnológica con la dimensión social, pedagógica y política.

El acceso al informe completo es libre y gratuito a través del siguiente enlace:

http://medialabpatagonia.org/encuesta-de-consumos-informativos-y-culturales-2025-en-el-alto-valle/

Artículo publicado el 28 de julio de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR