8 de septiembre de 2025

La UNCo siembra memoria en clave regional: presencia activa en seminario internacional sobre desapariciones forzadas

La actividad reunió a referentes académicos, organismos internacionales y organizaciones sociales comprometidas con la justicia transnacional, la reparación histórica y la lucha contra el olvido.

En un gesto que reafirma su vocación por la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria colectiva, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través del Proyecto de Extensión Sembrar Memoria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS), participó del Seminario Internacional “Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas”. El encuentro fue organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), en el marco de la conmemoración del 50º aniversario del Plan Cóndor.

El seminario tuvo como eje la trayectoria de FEDEFAM en la denuncia de desapariciones forzadas en América Latina, y la vigencia de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas como herramienta jurídica y política fundamental.

La apertura estuvo a cargo de Andressa Caldas, mientras que la moderación fue realizada por Haydeé Cloos, ambas integrantes del IPPDH. Entre las voces convocadas se destacaron la historiadora María Angélica Tamayo Plazas (Universidad Iberoamericana), María Adela Antokoletz y Horacio Ravenna, miembros del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU. Sus intervenciones trazaron un recorrido por las luchas de los organismos de derechos humanos, el valor de la memoria como resistencia y los desafíos actuales frente a los discursos negacionistas.

En representación de la UNCo, el Lic. Alejandro Goya Villagrán, director del Proyecto Sembrar Memoria, compartió las acciones que se desarrollan en las ciudades de Neuquén y Cipolletti, orientadas a visibilizar las huellas del terrorismo de Estado y fortalecer la conciencia social desde el territorio. Su exposición puso énfasis en la urgencia de construir narrativas inclusivas que interpelen a las nuevas generaciones, frente a los contextos de odio y crueldad que resurgen en el presente.

La participación de FADECS en este espacio internacional no solo posiciona a la UNCo como referente en extensión crítica y compromiso institucional, sino que también articula saberes locales con agendas globales de justicia y derechos humanos. Bajo la consigna “Nunca más el Olvido. Nunca más el Silencio”, el seminario se convirtió en un acto de memoria activa, donde la universidad pública reafirma su rol como motor de transformación social.

Con esta intervención, Sembrar Memoria continúa sembrando conciencia en el sur del país, demostrando que la extensión universitaria puede ser también una forma de reparación, de pedagogía del recuerdo y de resistencia frente al olvido institucionalizado.

Artículo publicado el 8 de septiembre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR