10 de septiembre de 2025

Infancias que razonan: la UNCo lleva la programación lógica a las aulas primarias

El viernes 5 de septiembre, la Universidad Nacional del Comahue volvió a demostrar que el conocimiento no tiene edad ni fronteras.

En una jornada tan lúdica como desafiante, 32 estudiantes de 7° grado de la Escuela Primaria N.º 16 de Neuquén participaron del taller “Resolviendo acertijos con Prolog: ¡Descubre quién es quién!”, una propuesta educativa que acercó la programación lógica al nivel primario con entusiasmo, creatividad y profundidad.

Coordinada por la docente Sandra Emilce Roger, de la Facultad de Informática de la UNCo, la actividad se desarrolló en ambos turnos escolares y propuso a niñas y niños resolver un complejo acertijo: seis mujeres sentadas en una mesa circular, cada una con características únicas, debían ser identificadas utilizando el lenguaje de programación Prolog. Lejos de ser una clase convencional, el encuentro se convirtió en una experiencia interactiva que combinó pensamiento computacional, juego y trabajo en equipo.

La iniciativa forma parte del Proyecto de Extensión “Ada Lovelace para la educación en STEM”, dirigido por Roger y co-dirigido por María Claudia Allan, y se articula con el proyecto de curricularización “Lenguajes Declarativos al alcance de las infancias” y el grupo de investigación GILIA. El objetivo es claro: democratizar el acceso a saberes complejos desde edades tempranas, promoviendo vocaciones científicas y el desarrollo del pensamiento abstracto.

Los Recursos Educativos Abiertos utilizados fueron elaborados por Sandra Roger, Claudio Vaucheret y Jorge Rodríguez, quienes diseñaron materiales accesibles y motivadores para introducir la lógica computacional en el aula. La propuesta se adaptó cuidadosamente al contexto escolar, respetando los ritmos de aprendizaje y potenciando la curiosidad natural de las infancias.

Además del trabajo técnico, la jornada incluyó una instancia de investigación sobre mujeres científicas, guiada por las docentes Stella Barrera (turno mañana) y Carolina Roa (turno tarde). Cada grupo presentó una exposición sobre la científica asignada, consolidando aprendizajes y visibilizando el rol de las mujeres en la historia de la ciencia. Las presentaciones sorprendieron por su claridad, creatividad y compromiso, revelando el impacto transformador de este tipo de experiencias.

La UNCo, a través de su Facultad de Informática, reafirma así su compromiso con la inclusión educativa, la innovación pedagógica y la extensión universitaria como herramienta de transformación social. Cuando la programación se convierte en juego, y el aula en laboratorio de ideas, la educación pública demuestra todo su potencial: formar personas capaces de pensar, imaginar y construir futuros posibles.

Artículo publicado el 10 de septiembre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR