30 de julio de 2025

GeoIA, visualización y futuro territorial: la UNCo en el epicentro del debate latinoamericano sobre datos espaciales

La Universidad Nacional del Comahue reafirma su protagonismo en el desarrollo científico-tecnológico regional con una destacada participación en las XIX Jornadas de IDERA y el I Encuentro IDE de América del Sur, realizados los días 2, 3 y 4 de julio en la ciudad de La Plata.

Estos encuentros reunieron a referentes de toda la región en torno a la Infraestructura de Datos Espaciales, la inteligencia artificial geoespacial y las nuevas fronteras de la visualización territorial.

En representación de la Facultad de Informática de la UNCo, el Dr. Luis Reynoso, docente e investigador, presentó avances del proyecto que dirige: Tecnología de Datos Espaciales, Visualización y Realidad Virtual. Su participación fue reconocida por IDERA tanto por su rol como moderador del panel “GEO IA”, como por las ponencias que integró en el bloque del programa académico, donde se abordaron aplicaciones concretas de machine learning, teledetección y análisis multitemporal en entornos colaborativos.

 

Entre los aportes más relevantes se destacan:

Introducción a teledetección y algoritmos de ML Se explicó la teoría básica de aprendizaje supervisado y no supervisado, y se mostró cómo aplicar el algoritmo Random Forest en el entorno de Google Earth Engine (GEE) para clasificar el área metropolitana de Rosario. El video Introducción a teledetección y Algoritmos de machine learning (ML) ofrece una guía práctica sobre esta técnica, útil para estudios urbanos y ambientales. Link al video: https://youtu.be/fk6atugR6ss?si=QCKRqN-j9vG3B4Ql

 

Clasificación multiclase con SVM y Árboles de decisión Se presentó una metodología para aplicar Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) y Árboles de Decisión (AD) en la clasificación de imágenes satelitales, también en el área de Rosario, utilizando GEE y Google Colab. El video Máquina de soporte vectorial y Árboles de decisión detalla el proceso técnico y sus implicancias para la planificación territorial. Link al video: https://youtu.be/QBJtlQOPdfQ?si=Cnya6dNRfE8s0SXW

 

Clasificación binaria para detección de agua En este caso, se aplicó Random Forest para identificar cuerpos de agua en las provincias de Río Negro y Neuquén, aportando herramientas clave para la gestión hídrica y el monitoreo ambiental. El video Clasificación binaria: para detectar agua muestra el procedimiento completo. Link al video: https://youtu.be/-DMd6LXIEkE?si=aQ6bSlSFpt9g-36o

Series temporales y el catálogo Awesome Spectral Indices Se abordó el uso de series de tiempo para generar cubos de datos satelitales, analizar dinámicas poblacionales y construir modelos predictivos con técnicas de geoIA. El video Series Temporales y el Catálogo Awesome Spectral Indices profundiza en estas herramientas, fundamentales para la toma de decisiones basada en evidencia. Link al video: https://www.youtube.com/watch?v=1hrdqhz78SU

La participación de la UNCo en este espacio internacional no solo visibiliza el trabajo académico de excelencia que se realiza en la Patagonia, sino que también posiciona a la Facultad de Informática como un actor clave en el desarrollo de tecnologías aplicadas al territorio. La articulación entre investigación, docencia y compromiso regional se consolida como eje estratégico para pensar el futuro de las infraestructuras de datos en América del Sur.

Artículo publicado el 30 de julio de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR