28 de julio de 2025

Ciencia con raíces profundas: ocho docentes de la UNCo Bariloche entre los más destacados del país

El Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue se reafirma como espacio de excelencia académica e investigación científica en la Argentina.

Ocho docentes-investigadores de esta sede fueron recientemente incluidos en el ranking internacional por disciplina de , en su edición 2025, que destaca a los y las científicas más influyentes del mundo. Este reconocimiento pone en valor no solo las trayectorias individuales, sino también el rol sostenido de una universidad pública comprometida con la generación de conocimiento en contextos complejos.

La clasificación contempla la calidad y el volumen de publicaciones científicas, así como los premios y logros obtenidos por cada profesional. En este marco, siete docentes de la UNCo Bariloche fueron reconocidos en la disciplina Ecología y Evolución, y uno en Ciencias del Ambiente. Todos ellos y ellas son también investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lo que evidencia una articulación institucional robusta entre formación académica e investigación aplicada.

Trayectorias que trascienden el aula

Entre quienes integran esta destacada nómina se encuentran:

  • Marcelo Aizen, especialista en polinización, ocupa el cuarto puesto a nivel nacional. Sus investigaciones sobre ecología reproductiva de plantas y crisis de polinizadores han influido en políticas de conservación y agricultura sustentable. Es docente de grado, maestría y doctorado, y lidera el proyecto UNCo sobre sistemática vegetal andinopatagónica.
  • Thomas Kitzberger, sexto en el país, referente en ecología forestal, dirige estudios sobre dinámica de bosques templados y adaptación al cambio climático. Es docente en todos los niveles y director de la Maestría en Gestión de la Biodiversidad.
  • Juan Manuel Morales, onceavo en el ranking, especialista en estadística ecológica, desarrolla modelos aplicados al movimiento animal y dinámica de poblaciones. Fue docente en la UNCo y en la Universidad de Glasgow.
  • Sergio Lambertucci, decimonoveno, enfoca sus estudios en aves rapaces y conservación. Dirige un proyecto sobre percepción ciudadana y biodiversidad ante el cambio global, y dicta clases en carreras de grado y posgrado en Bariloche.
  • Andrea Premoli, posición 24°, referente en genética ecológica, analiza la variación genética de especies nativas y dirige el proyecto sobre especiación ecológica. Fue docente en todas las instancias formativas de la UNCo.
  • Beatriz Modenutti, en el puesto 33°, experta en ambientes acuáticos, lidera estudios sobre impactos locales y globales en ecosistemas andinopatagónicos. Fue directora del Doctorado en Biología y hoy es Profesora Consulta.
  • Juan Corley, puesto 36°, dirige actualmente el Doctorado en Biología. Sus investigaciones en ecología aplicada se desarrollan desde el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche.
  • Esteban Balseiro, ubicado 14° en Ciencias del Ambiente, estudia el equilibrio ecológico en tramas tróficas acuáticas y los efectos del cambio climático en lagos y ríos patagónicos. Fue director del INIBIOMA y es Profesor Consulto de la UNCo.

Educación pública que transforma desde la ciencia

Para el decano del CRUB, Marcelo Alonso, este reconocimiento internacional reafirma el valor colectivo de una institución que educa, investiga y transforma. En diálogo con El Cordillerano expresó: “Este tipo de rankings destacan trayectorias, pero también consolidan el aporte regional de una universidad profundamente arraigada en su contexto”.

La presencia activa de estos investigadores en cátedras, laboratorios y proyectos ha fortalecido las carreras de base biológica, atrayendo estudiantes de todo el país y posicionando a los posgrados como referentes académicos. La continuidad de líneas de investigación, la formación de nuevos profesionales y la aplicación de saberes a la conservación y gestión de recursos son frutos de una articulación institucional sólida y estratégica.

El logro no reside únicamente en las menciones internacionales, sino en el impacto cotidiano de una comunidad científica comprometida con su entorno. En una región que demanda soluciones con sustento científico, la UNCo Bariloche demuestra que el conocimiento aplicado, la formación integral y la vocación pública son pilares de una educación superior transformadora.

Artículo publicado el 28 de julio de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR