Así nació “Arroyito visita a Lago”, un cuento que fluye como el agua que narra, llevando consigo un mensaje profundo sobre el cuidado del ambiente.
Ciencia que se cuenta, naturaleza que se cuida
La iniciativa surgió a partir de una invitación del Jardín de Infantes N° 32 de San Carlos de Bariloche. El desafío era claro: ¿cómo acercar a niñas y niños el trabajo que realizan las científicas que estudian los ambientes acuáticos? La respuesta llegó en forma de relato. Marcela Bastidas Navarro, directora del Departamento de Ecología de la UNCo Bariloche e investigadora del INIBIOMA, ideó un hilo narrativo que pudiera conectar la ciencia con la imaginación infantil. A su propuesta se sumó Verónica Díaz Villanueva, también investigadora del INIBIOMA, quien aportó su experiencia en escritura para dar forma al cuento. “Unir el conocimiento científico con lo artístico fue fantástico”, expresó Díaz Villanueva.
Del laboratorio al escenario, y del escenario al papel
La primera versión del cuento fue adaptada como obra de teatro y representada en jardines de infantes y en el evento “INIBIOMA Abierto”. Integrantes del Laboratorio de Limnología encarnaron a los personajes, llevando la ciencia al escenario con entusiasmo y creatividad. La experiencia teatral reveló el potencial del relato como herramienta educativa, y así surgió la idea de convertirlo en un libro impreso.
Para esta nueva etapa se sumó Luciana Ammassari, técnica del CONICET en el INIBIOMA, quien ilustró el cuento. “En mi trabajo suelo hacer ilustraciones científicas, pero este proyecto me permitió crear personajes desde la imaginación. Fue un hermoso desafío”, relató.
Educación ambiental desde la raíz
“Arroyito visita a Lago” narra el recorrido de un pequeño arroyo que nace en la montaña y viaja hasta encontrarse con el lago. En su trayecto, atraviesa diversos paisajes y se encuentra con personajes que representan tanto la belleza natural como los impactos negativos de la actividad humana, como la contaminación urbana. El cuento busca despertar en las infancias una conciencia temprana sobre el valor de los ecosistemas acuáticos y la necesidad de protegerlos. “Tiene una fuerte impronta en la educación ambiental, porque creemos que a través del conocimiento podemos promover valorar nuestro entorno”, explicó Bastidas Navarro.
Un libro que quiere llegar a las aulas
Actualmente, el cuento se encuentra en etapa de preventa. El objetivo de las autoras es utilizar lo recaudado para imprimir ejemplares y donarlos a escuelas y bibliotecas. Además, proponen acompañar la entrega con lecturas compartidas y actividades didácticas que incluyan la observación de organismos acuáticos reales. “La idea es que las escuelas interesadas en recibir un libro se contacten con nosotras. Queremos leerlo junto a los chicos y chicas, y llevar los organismos para que los puedan conocer”, concluyó Bastidas Navarro.
La preventa estará disponible hasta el 15 de julio, con un valor de $10.000. Para adquirir un ejemplar, se puede escribir al WhatsApp 294-4301011.
Con esta propuesta, la UNCo reafirma su compromiso con la divulgación científica, la educación ambiental y la formación de nuevas generaciones conscientes y comprometidas con su entorno. Porque cuando la ciencia se convierte en cuento, el conocimiento se vuelve semilla.