Sin la ley de Financiamiento Universitario, la pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes de las universidades nacionales oscilará en el 2026 entre un 40% y un 60%, profundizando una caída que ya es del 91% desde noviembre del 2023.
Por el contrario, si se aprueba la ley en el Congreso de la Nación, y no prospera el veto anunciado por el presidente Javier Milei, se espera un aumento real salarial para el 2026 del 20% al 30%, según un trabajo comparativo que hoy compartió la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile, en el informe que brindó en la apertura de una nueva sesión del Consejo Superior.
La inflación acumulada de noviembre del 2023 a mayo de 2025 fue del 209,39% mientras que el aumento de los haberes del sector para el mismo período fue del 117,57%. La pérdida es equivalente a 6,3 salarios al valor actual, dice el informe.
“Lamento profundamente que solo un diputado de Neuquén y uno de Río Negro se hayan sentado en sus bancas para dar quórum” para el tratamiento de la ley de Financiamiento Universitario, más allá de que una vez que la iniciativa llegó al recinto sumaron su apoyo otros y otras legisladores regionales, aclaró. “Ahora hay que garantizar el rechazo al veto” del Poder Ejecutivo, dijo Gentile.
El proyecto de ley que tiene media sanción propone un incremento de la participación del presupuesto universitario del actual 0,14% al 1,5% en el 2031.
El Consejo Superior sesionó en coincidencia con una jornada de protesta de los gremios universitarios con una actividad de visibilización del reclamo salarial. Los y las integrantes del cuerpo participaron de la jornada al finalizar la sesión.
Mesa de negociación mapuche
Durante el informe, la rectora habló sobre las gestiones que hizo la UNCo para reconstruir la mesa de negociación entre comunidades mapuche y el gobierno por el conflicto que hay en torno al reconocimiento de cuatro comunidades.
Condenó el “desalojo violento” de la policía provincial y la detención de manifestantes que hubo en la puerta de la gobernación de Neuquén y reivindicó la “legitimidad” que tiene la UNCo en su carácter de universidad intercultural, una perspectiva incorporada en el Estatuto por la Asamblea Universitaria realizada en marzo de 2024.
Caso Ávalos
También mencionó el avance en la Justicia Federal en la causa en la que se investiga la desaparición del estudiante Sergio Ávalos, ocurrida el 14 de junio de 2003. Recordó que se procesaron a 19 imputados y destacó que esta medida “viene a sanear una historia de impunidad”. El próximo paso, destacó, es la elevación a juicio.
Por último, Gentile también habló de la importancia que tiene en la estrategia de la actual gestión la ampliación de presencia territorial, y en ese sentido destacó la reciente inauguración de la sede de la UNCo en Chos Malal. Valoró el trabajo realizado por el equipo del Centro Universitario Regional Zapala que encabeza la directora Graciela Bianchini para instrumentar la propuesta y también “el aporte sustancial” del gobierno de la provincia de Neuquén que dispuso recursos para el financiamiento de esta iniciativa.
Por último, destacó que con esta iniciativa, como la que ya está en funcionamiento en la Línea Sur de Río Negro con los nodos educativos, hay un cambio de paradigma “donde es la universidad es la que sale a buscar potenciales estudiantes”.