Del 9 al 14 de septiembre, la ciudad de Senillosa se convierte en epicentro de una experiencia científica, educativa y cultural que trasciende los límites del laboratorio y se proyecta hacia la comunidad. La Universidad Nacional del Comahue se suma activamente a la quinta edición de la Jornada de Paleontología de la Cuenca Neuquina, un evento que reúne a investigadores, estudiantes, docentes y familias en torno a los vestigios del pasado profundo de la región.
Por primera vez, Senillosa será sede de esta iniciativa que busca descentralizar el conocimiento y acercarlo a territorios con fuerte identidad geológica. La elección no es casual: la Cuenca Neuquina es uno de los reservorios fósiles más importantes del país, y su estudio permite reconstruir paisajes, especies y dinámicas que habitaron el suelo patagónico millones de años atrás.
La UNCo, como institución comprometida con la divulgación científica y la formación integral, participa con equipos de investigación, propuestas pedagógicas y actividades interactivas que vinculan la paleontología con otras disciplinas. El evento se estructura en tres momentos clave, cada uno con un enfoque específico y una audiencia protagonista.
Infancias que investigan
El martes y miércoles, más de 300 niñas y niños de jardines y escuelas primarias del distrito serán protagonistas de una feria paleontológica pensada para despertar la curiosidad desde el juego y la exploración. Habrá charlas adaptadas por especialistas, mesas de dibujo de réplicas fósiles, simulaciones de excavaciones y proyecciones audiovisuales sobre hallazgos recientes. También se exhibirán muestras itinerantes y piezas reconstruidas que permiten tocar el pasado con las manos.
Esta instancia busca sembrar vocaciones científicas desde la primera infancia, reconociendo que el asombro es una puerta legítima al conocimiento. La UNCo aporta aquí su experiencia en educación emocional y divulgación inclusiva, generando espacios donde la ciencia se vuelve cercana, lúdica y significativa.
Ciencia en diálogo
El jueves y viernes será el turno de las conferencias y presentaciones académicas. Más de 40 expositores de distintas provincias compartirán investigaciones, debates y hallazgos en torno a la paleontología regional. Además de las ponencias específicas, se realizarán cuatro conferencias plenarias abiertas al público general, donde se abordarán temas como género en ciencia, arqueología y la presencia de los primeros habitantes en la región.
La participación de la UNCo en estas jornadas reafirma su rol como referente en la producción de conocimiento situado, promoviendo el cruce entre disciplinas y la apertura de la ciencia hacia problemáticas sociales contemporáneas.
Territorio como aula
El sábado, las actividades se trasladarán al campo. Se realizará una salida a los afloramientos cercanos, donde se podrán observar formaciones geológicas y realizar prácticas de reconocimiento fósil. Paralelamente, habrá propuestas familiares como avistaje de aves y visitas a la bodega local, integrando el turismo científico con la valorización del patrimonio natural y cultural de Senillosa.
Esta dimensión territorial de la jornada permite que la ciencia se viva en primera persona, que el paisaje se convierta en aula y que el conocimiento se construya colectivamente, en diálogo con el entorno.
Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7O_2nGNsfkpJeuTcftdOrNqoMxhUMetz_TuJshMMy9H8LTw/viewform
Una universidad que transforma
La participación de la Universidad Nacional del Comahue en la Jornada de Paleontología de la Cuenca Neuquina no es solo institucional: es política, pedagógica y afectiva. Implica reconocer que el saber científico debe circular, interpelar y nutrirse de las voces del territorio. Implica también celebrar la capacidad de una universidad pública para generar encuentros, despertar vocaciones y construir comunidad desde el conocimiento.
Senillosa será, durante seis días, mucho más que una ciudad anfitriona. Será el escenario donde la UNCo reafirma su compromiso con la ciencia abierta, la educación transformadora y el desarrollo regional con identidad.