En una apuesta firme por la inclusión, la accesibilidad y el reconocimiento de la diversidad lingüística, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS), lanza una nueva convocatoria para el Curso de Lengua de Señas Argentina (LSA), destinado a quienes deseen iniciarse en esta forma de comunicación visual y gestual que conecta mundos y derriba barreras.
Inscripciones abiertas hasta el 26 de septiembre: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSfH2D6EF5a…/viewform…
El curso, que comenzará en septiembre y se extenderá durante 16 clases presenciales, será dictado por el reconocido instructor sordo Norberto Ibarra, acompañado por un equipo de intérpretes especializados. Esta propuesta formativa se desarrollará los lunes y miércoles de 18 a 20 horas en las instalaciones de FADECS, en General Roca, y está dirigida tanto a estudiantes universitarios como a personas de la comunidad interesadas en adquirir herramientas para comunicarse con personas sordas.
La inscripción permanecerá abierta hasta el 26 de septiembre, y puede realizarse a través del formulario en línea disponible aquí. Para consultas sobre costos y detalles, se habilitaron los canales de contacto: inscripciones.extensionfadecs@gmail.com y el WhatsApp 2984690225.
Este curso no sólo ofrece una formación técnica en LSA, sino que promueve una mirada ética y empática sobre la comunicación, entendida como derecho humano y puente entre culturas. Aprender lengua de señas implica también reconocer la riqueza de la comunidad sorda, su historia, sus luchas y su aporte invaluable a la construcción de una sociedad más justa.
Desde la UNCo, esta iniciativa se inscribe en una política institucional que entiende la extensión universitaria como herramienta de transformación social. La articulación con ALLSA (Asociación de Lengua de Señas Argentina) refuerza el carácter colaborativo del proyecto, que busca formar ciudadanos comprometidos con la equidad y el respeto por la diferencia.
La FADECS vuelve a abrir sus puertas para que el conocimiento se traduzca en acción, y para que la universidad pública siga siendo un espacio donde la inclusión no es sólo un discurso, sino una práctica cotidiana. Porque aprender a escuchar con los ojos también es aprender a convivir con dignidad.