2 de octubre de 2025

Escribir con máquinas, pensar con criterio: la UNCo te invita a reflexionar sobre la Inteligencia Artificial en la academia

La escritura académica, entendida como herramienta epistémica, exige procesos de reflexión, selección y organización de ideas que favorecen el aprendizaje significativo.

La Universidad Nacional del Comahue se suma al debate contemporáneo sobre el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en la educación superior, presentando un artículo académico que invita a repensar los modos de escribir, aprender y enseñar en tiempos de algoritmos y automatización.

Bajo el título “Escritura académica humana vs. escritura asistida por GenAI”, el texto analiza con profundidad los beneficios, riesgos y desafíos que implica el uso de plataformas como ChatGPT o Copilot en la producción de textos universitarios. En un contexto donde el 57% de los jóvenes europeos ya utilizan estas herramientas para estudiar y redactar documentos, según datos del Parlamento Europeo (2024), la UNCo propone una mirada crítica y pedagógica sobre su incorporación en las aulas.

En este sentido, el artículo advierte sobre el riesgo de una “pereza metacognitiva” cuando se delega en la GenAI la tarea de pensar, redactar y argumentar, sin una mediación consciente por parte del estudiante.

Sin embargo, lejos de adoptar una postura prohibitiva, el texto propone integrar la GenAI como recurso complementario, capaz de potenciar la planificación, la revisión y la argumentación, siempre que se combine con la guía docente, el diálogo entre pares y el uso de herramientas de análisis crítico. La clave está en formar al alumnado para detectar sesgos, evaluar la veracidad de la información y desarrollar habilidades de pensamiento crítico que les permitan actuar con ética y compromiso.

La UNCo, fiel a su vocación formativa y reflexiva, destaca la necesidad de generar espacios de investigación y capacitación docente que promuevan un uso estratégico de la GenAI, orientado a fortalecer los procesos de aprendizaje y no a sustituirlos. En este marco, el artículo se convierte en una invitación a pensar la escritura como acto formativo, y a la tecnología como aliada, siempre que se la cuestione, se la regule y se la comprenda.

El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional del Comahue te recomienda el siguiente articulo en el link:  https://www.universidadsi.es/inteligencia-artificial-generativa-genai-en-la-escritura-academica/

Artículo publicado el 2 de octubre de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR