21 de julio de 2025

De la teoría al territorio: Bariloche como aula viva para el Turismo académico

Entre marzo y mayo de 2025, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) desarrolló una experiencia educativa que trasciende lo convencional: el Taller de Práctica de Campo Integrada, correspondiente al segundo año de la Licenciatura en Turismo.

El destino elegido fue San Carlos de Bariloche, un enclave emblemático de la Patagonia que se convirtió en laboratorio vivo para aplicar conocimientos teóricos y metodologías académicas en el análisis territorial.

Metodología en acción: saberes que se conectan con el territorio

Durante este taller, los y las estudiantes participaron activamente en un proceso riguroso de planificación y diagnóstico, aplicando diversas herramientas de investigación:

  • Revisión de bibliografía especializada sobre ordenamiento territorial y turismo.
  • Análisis de planes de desarrollo turístico locales y provinciales.
  • Entrevistas a actores estratégicos del destino.
  • Encuestas a residentes y visitantes.
  • Observaciones directas en espacios urbanos y naturales.

El resultado fue un diagnóstico preliminar que identifica problemáticas actuales, como la estacionalidad turística, la presión sobre recursos naturales y la informalidad de algunos servicios, junto con oportunidades de intervención estratégica orientadas a la diversificación de la oferta, la participación comunitaria y la valorización del patrimonio.

Diálogo con el territorio: instituciones que enriquecen el aprendizaje

El taller se nutrió del intercambio con múltiples referentes del sector público, privado y académico, quienes compartieron miradas valiosas y datos clave para el análisis:

  • Bruno Hellriegel – Dirección de Política Turística Regional – Zona Oeste
  • Sergio Herrero – Secretaría de Turismo de Bariloche
  • María Teresa Brosz – Parque Nacional Nahuel Huapi (Uso Público)
  • Lic. Cecilia Candelari – EMPROTUR
  • Orieta Lillo Arenas – Asociación Hotelera Gastronómica
  • Néstor Denoya – Asociación de Turismo Estudiantil
  • Cámara de Turismo de Bariloche – ATEBA
  • Sebastián Di Nardo – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)

Estas colaboraciones consolidaron una red pedagógica territorial que fortalece la formación profesional con enfoque local, crítico y comprometido.

Docentes guías: acompañamiento y reflexión

La experiencia fue coordinada por un equipo docente que promovió la articulación entre teoría y práctica, fomentando la lectura crítica del destino y el respeto por sus complejidades: Natalia Marenzana, Martín Herrero, Carolina Molins, María Gabriela Dupén y Luis Canepa orientaron cada fase del trabajo con claridad metodológica y vocación formativa.

Una práctica que transforma: educación situada y compromiso real

Más que un viaje, lo vivido en Bariloche fue una instancia de transformación: un modo de aprender conectando con realidades concretas, escuchando voces locales, y proyectando escenarios futuros para un turismo más justo, sustentable y consciente. La Universidad Nacional del Comahue demuestra, una vez más, que educar en turismo es formar agentes activos de desarrollo con sensibilidad territorial y ética profesional.

Artículo publicado el 21 de julio de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR