Esta tercera entrega no solo completa un recorrido editorial, sino que reafirma el compromiso de la UNCo con una ciencia situada, accesible y profundamente conectada con las comunidades. El libro surge de un proyecto de investigación de la Facultad de Lenguas.
Una obra coral que revela la cocina de la investigación
Coordinado por la investigadora María Mare, el libro reúne las voces de docentes-investigadores que, desde distintas perspectivas, comparten sus experiencias metodológicas en el estudio del lenguaje. Participan María Teresa Araya, María Sol Dibo, Silvia Graciela Iummato, Alejandro Pérez Guarino, Juan José Arias, José Silva Garcés, Santiago Bonicatto, Claudia Herczeg y María Eugenia Flores. El diseño de tapa, a cargo de Ciro Palavecino, acompaña visualmente el espíritu lúdico y reflexivo de la obra.
A diferencia de los textos académicos tradicionales, ¿Cómo lingüístiquearla? no se limita a exponer resultados: se detiene en los procesos, en los caminos recorridos, en los errores, hallazgos y decisiones que configuran la práctica investigativa. En palabras de sus autores, se trata de “compartir la cocina del trabajo científico sobre las lenguas”, una metáfora que invita a pensar la ciencia como un espacio de elaboración colectiva, artesanal y situada.
Metodología, docencia y extensión: una tríada inseparable
El libro se estructura en torno a los “cómo” de la investigación lingüística, es decir, a los procedimientos, estrategias y decisiones que permiten construir conocimiento sobre las lenguas. Esta perspectiva metodológica no se presenta como un recetario, sino como una invitación a pensar críticamente las herramientas de investigación, su adecuación a contextos específicos y su potencial transformador.
Además, la obra articula estos enfoques con la práctica docente y la extensión universitaria, mostrando cómo la investigación puede nutrir la enseñanza y dialogar con las necesidades y saberes de las comunidades. En este sentido, ¿Cómo lingüístiquearla? se inscribe en una tradición de universidad pública comprometida con la democratización del conocimiento.
Un aporte para múltiples públicos
Aunque el libro está pensado como un recurso para estudiantes, docentes e investigadores del campo lingüístico, su estilo accesible y su enfoque reflexivo lo vuelven valioso también para un público más amplio interesado en comprender cómo se estudian, enseñan y viven las lenguas. La trilogía lingüistiquera —cuyo recorrido comenzó con ¿Qué lingüístiquear? y continuó con ¿Para qué lingüístiquear?— se consolida así como una propuesta editorial que combina rigor académico, creatividad y compromiso social.
La UNCo como motor de conocimiento situado
Con esta publicación, la Universidad Nacional del Comahue reafirma su papel como institución generadora de conocimiento crítico, con anclaje territorial y vocación transformadora. ¿Cómo lingüístiquearla? no solo cierra una trilogía: abre nuevas preguntas sobre el lugar de la ciencia en la sociedad, sobre las formas de enseñar y aprender, y sobre el poder de las lenguas para construir mundos más justos y diversos.
En tiempos donde la producción académica suele encerrarse en circuitos especializados, esta obra apuesta por abrir puertas, tender puentes y compartir saberes. Porque lingüístiquear, en clave UNCo, es también un acto de comunidad.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Universidad Pública con la producción de conocimiento accesible y relevante socialmente. «¿Cómo lingüístiquearla?» está disponible para su descarga en el siguiente link: https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/447bfc129b530202b966d5ab2b616a98.pdf