En el corazón de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Estudios Ambientales y Sistemas de Información Geográfica (CEASIG) se consolida como un espacio de referencia en la producción de conocimiento aplicado sobre problemáticas ambientales y territoriales. Dependiente del Departamento de Geografía, este centro articula investigación, formación, transferencia y cooperación académica con una mirada integral sobre los vínculos entre sociedad y naturaleza.
La misión del CEASIG se despliega en múltiples dimensiones: el desarrollo de enfoques teórico-metodológicos rigurosos, el uso estratégico de Tecnologías de Información Geográfica (TIGs), la formación de investigadores y profesionales, y la articulación con organismos públicos y centros académicos nacionales e internacionales. Su trabajo se inscribe en una tradición iniciada en los años 80 por el Departamento de Geografía, que apostó tempranamente por el abordaje ambiental como eje de transformación social.
Investigación situada: entre el riesgo y la planificación
Las líneas de investigación del CEASIG abordan conflictos socioambientales, vulnerabilidad territorial y planificación estratégica. Entre sus proyectos vigentes se destacan los estudios sobre transformaciones territoriales en San Martín de los Andes (2021–2025) y la construcción del riesgo ambiental en el ejido de Neuquén (2017–2021). Estos trabajos no solo aportan diagnósticos precisos, sino que también generan herramientas para la toma de decisiones en contextos complejos.
Tecnología al servicio del análisis crítico
El área de TIGs del CEASIG desarrolla metodologías innovadoras mediante el uso de SIG, teledetección, GPS y bases espaciales actualizables. Además, ofrece capacitaciones y cursos de posgrado que fortalecen la formación técnica de estudiantes, docentes y profesionales. La tecnología, en este marco, no se presenta como un fin en sí mismo, sino como un instrumento para comprender y transformar el territorio.
Transferencia, extensión y redes de colaboración
El CEASIG se distingue por su vocación de transferencia: asesora técnicamente a organismos de planificación y gestión, organiza talleres de difusión y publica resultados en medios digitales. Desde 2008, ha promovido intercambios con instituciones como el Centro EULA de la Universidad de Concepción (Chile) y las universidades de Sevilla y Complutense (España), consolidando una red académica que trasciende fronteras y enriquece el debate científico.
La UNCo como plataforma de pensamiento ambiental
El trabajo del CEASIG reafirma el rol de la Universidad Nacional del Comahue como motor de conocimiento comprometido con el territorio. A través de la investigación aplicada, la formación interdisciplinaria y la articulación institucional, el centro proyecta una geografía crítica que interpela, propone y transforma. En tiempos de crisis ambiental y desigualdad territorial, pensar desde el sur y con el sur es más urgente que nunca.