La Facultad de Humanidades (FAHU) de la Universidad Nacional del Comahue avanza con paso firme en la implementación del Programa de Actualización Académica Marikuyfike zugun, kakerumechi az mogen pepikawafel ka kimürpual taiñ chumkünual kimeltual inagechi kimeltun mu (Lenguas Preexistentes: la interculturalidad como perspectiva de formación y actuación en la educación secundaria).
Tres módulos que abren caminos de reflexión
En los últimos meses se dictaron tres instancias clave del programa, que en total contempla siete módulos.
- Normas Jurídicas (agosto-septiembre): a cargo de la docente Micaela Gómiz, este módulo revisó el lugar de los pueblos indígenas en la Constitución Nacional, su reforma de 1994 y el Convenio 169 de la OIT. La perspectiva jurídica permitió analizar la historia de sometimiento del pueblo mapuche durante la campaña del desierto y problematizar la necesidad de nombrar ese proceso como genocidio. Se discutieron además conceptos como autodeterminación y autonomía, que encuentran respaldo legal aunque permanecen en disputa constante.
- Escrituras actuales de Wallmapu (septiembre-octubre): coordinado por Silvia Mellado, propició un espacio de reflexión sobre las producciones literarias contemporáneas y su vínculo con la oralidad. Se revisaron los géneros canónicos occidentales y se destacó la riqueza del nvxam y su relación con el trawn. La noción de “arreo” se presentó como clave para comprender cómo la escritura expone el dolor del genocidio vivido desde las campañas militares de 1880. Los encuentros culminaron con lecturas de pu epew y pu pechi epew, generando propuestas didácticas innovadoras.
- Epistemología Mapuche y Territorialidad Indígena (octubre-noviembre): dictado por María Laura Nahuel (Xalkan), este módulo se centró en la espacialidad y la cartografía como herramientas de análisis. A partir de datos censales y topográficos, se reflexionó sobre cómo pensar el waj mapu y se elaboraron materiales didácticos que visibilizan la vigencia y proyección de los pueblos originarios. La modalidad de seminario-taller permitió socializar experiencias educativas interculturales tanto en formato virtual como presencial.
Próximos pasos: género e interculturalidad
El programa continuará con el módulo “Mujeres indígenas, territorio y producción de sentidos”, a cargo de María Cristina Valdez. La propuesta abordará el rol de las mujeres mapuche en la revitalización del mapuzungun y en la producción de saberes, cruzando dos perspectivas centrales del diseño curricular: género e interculturalidad.
Finalmente, en febrero se dictará el módulo “La interculturalidad en la nueva escuela secundaria neuquina”, que buscará consolidar los aprendizajes previos y reflexionar sobre cómo trabajar la interculturalidad en las aulas como un enfoque transversal y transformador.
Universidad pública, compromiso territorial
La FAHU y la UNCo reafirman, con este programa, su compromiso con la formación docente crítica y situada. La capacitación no solo aporta herramientas conceptuales y didácticas, sino que también habilita un espacio de diálogo entre saberes académicos y saberes originarios, reconociendo la vigencia de las lenguas preexistentes y la necesidad de construir una educación secundaria que refleje la diversidad cultural de la región.
La interculturalidad, más que un concepto, se convierte en práctica viva: un puente entre historia, memoria y futuro que la Universidad Nacional del Comahue impulsa desde sus aulas hacia toda la comunidad educativa neuquina.




