En el marco de su compromiso con la formación integral y el desarrollo territorial, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue llevó adelante una nueva Charla-Taller en Plaza Huincul, destinada a docentes, referentes culturales, emprendedores y estudiantes vinculados al turismo educativo. La actividad se realizó el jueves 6 de noviembre en la Subsecretaría de Capacitación, ubicada en Av. del Libertador 517, y convocó a una amplia diversidad de participantes interesados en repensar las salidas educativas desde una perspectiva transformadora.
El Método AVE: aprender con el cuerpo, el entorno y la emoción
La propuesta giró en torno al Método AVE (Aprendizaje – Vivencial – Educativo), una herramienta pedagógica que promueve el diseño de experiencias significativas a partir del contacto directo con el patrimonio, el territorio y las emociones. A cargo de la Ms. Valeria Blocki y la Lic. Andrea Cornejo, el taller ofreció recursos teóricos y prácticos para planificar salidas educativas que trasciendan lo informativo y se conviertan en vivencias memorables.
Durante la jornada, se abordaron estrategias para integrar el juego, la exploración y la participación activa en recorridos guiados, visitas escolares y propuestas turísticas con fines educativos. Las facilitadoras destacaron la importancia de construir itinerarios que dialoguen con la identidad local, que interpelen a los participantes y que generen aprendizajes duraderos a partir de la experiencia directa.
La convocatoria incluye a docentes de todos los niveles, referentes de instituciones culturales y turísticas, comerciantes, prestadores de servicios y estudiantes de la Tecnicatura en Servicios Turísticos. Esta diversidad permitió enriquecer el intercambio y pensar el turismo educativo como una práctica comunitaria, capaz de articular saberes, recursos y actores locales.
Uno de los ejes centrales fue la planificación participativa de salidas educativas, entendidas no solo como recorridos, sino como espacios de encuentro, reflexión y construcción colectiva. Se trabajaron técnicas de evaluación emocional, herramientas para el diseño de actividades recreativas y criterios para adaptar las propuestas a distintos públicos y contextos.
La realización de esta Charla-Taller reafirma el rol de la Universidad Nacional del Comahue como promotora de iniciativas académicas con impacto territorial. Desde la Facultad de Turismo, se impulsa una formación que combina conocimiento técnico, sensibilidad social y creatividad pedagógica, en diálogo permanente con las comunidades de la región.
En tiempos donde la educación y el turismo enfrentan el desafío de reinventarse, el Método AVE se presenta como una alternativa potente para recuperar el sentido del aprendizaje como experiencia. Porque enseñar no es solo transmitir contenidos: es habilitar recorridos, despertar preguntas y dejar huellas.
Inscripciones abiertas y próximos encuentros
La actividad forma parte de un ciclo de capacitaciones que la Facultad de Turismo proyecta en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la universidad pública y los actores del territorio. Las inscripciones continúan abiertas para futuras ediciones, y se invita a quienes deseen participar a seguir las redes institucionales para conocer fechas y modalidades.
Para participar hay que completar el siguiente formulario:
https://forms.gle/augvsUHubmvq2VNg7

