3 de julio de 2025

Inteligencia de datos al servicio del campo: La UNCo impulsa la agricultura del futuro

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Informática, continúa posicionándose como un actor clave en la transformación digital del sector agropecuario.

En el marco del Proyecto de Extensión “Marco de desarrollo y aplicaciones de sistemas Big Data para agricultura inteligente”, el pasado jueves 26 de junio se realizó la segunda charla del ciclo “Gestión de datos y agricultura inteligente”, un encuentro presencial dirigido al personal del INTA que puso en diálogo ciencia, tecnología y territorio.

Big Data con enfoque local: de la teoría a la tierra

La jornada fue inaugurada por la Dra. Agustina Buccella, quien introdujo el concepto de variedad en sistemas Big Data, una dimensión crítica para el análisis de datos heterogéneos en entornos agrícolas. Su presentación se basó en los avances del proyecto de investigación 04/F019, que propone dos enfoques complementarios para la gestión de variedad: el enfoque descendente (top-down, T-VIP) y el ascendente (bottom-up, B-VIP). Esta perspectiva permite abordar la complejidad de los datos provenientes de múltiples fuentes —meteorológicas, satelitales, edáficas— y transformarlos en conocimiento útil para la toma de decisiones en el campo.

Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la exposición de trabajos de tesis desarrollados por egresados de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, en colaboración con especialistas del INTA EEA y el grupo GIISCo-ReBiDaS². Cada proyecto representa una aplicación concreta de Big Data a problemáticas agrícolas regionales:

Mariano Campetella presentó un modelo para analizar las fluctuaciones de la napa freática y su relación con variables meteorológicas.

Walter Garrido desarrolló una herramienta de predicción del nivel freático en función del caudal del Río Negro.

Gastón Vidart abordó la predicción de turbidez en el canal principal de riego, integrando datos de contexto ambiental.

Federico Saurin diseñó un sistema para anticipar heladas tardías a partir de registros históricos, clave para proteger cultivos sensibles.

Nuevos horizontes: hacia una agricultura más precisa y resiliente

El cierre de la jornada estuvo dedicado a la exploración de nuevos casos de aplicación, centrados en el análisis de factores que inciden en la variación de la napa freática y el desarrollo de los cultivos. Se discutieron variables como índices espectrales, mediciones de crecimiento y características del suelo, delineando así los próximos desafíos del proyecto. Estos requerimientos serán abordados en futuras instancias del ciclo, consolidando un espacio de co-creación entre academia y territorio.

Este ciclo de charlas no solo visibiliza el potencial de las tecnologías emergentes en el agro, sino que también reafirma el compromiso de la UNCo con el desarrollo regional. A través de la formación de profesionales, la investigación aplicada y la extensión universitaria, la Facultad de Informática se convierte en un puente entre el conocimiento científico y las necesidades del territorio.

Artículo publicado el 3 de julio de 2025

Compartir:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR